
La historia de la gestación de esta saga es, cuando menos, curiosa. Como muchos sabréis, Andrew Wiggin (Ender) es el protagonista del relato corto de 1977 titulado precisamente "El juego de Ender". Esa es la primera aparición de Ender y tendría que haber sido la última, porque Card nunca tuvo planes para el personaje más allá de ese relato.

Pero había un problema. Con el final del relato original no había forma de hacer encajar a Ender en el comienzo de La voz de los muertos. La única solución era volver a escribir El juego de Ender, esta vez como novela, añadiendo una serie de capítulos que sirvieran de enlace con La voz de los muertos. Card propuso esta idea a su editor, que aceptó enseguida. Esta novela sería publicada en 1985 seguida en 1986 de su "continuación". Si, como yo, al leer El juego de Ender tuvisteis la impresión de que algunos capítulos parecían un poco forzados, ya sabéis por qué es: El juego de Ender como novela sólo existe para que Ender pueda ser el protagonista de La voz de los muertos.

Sobre el origen de los demás libros de la saga no puedo aportar tantos datos, pero no cuesta mucho imaginar que el proceso sería similar. Buenas ventas que llevan a un contrato para otra entrega que a su vez no se vende mal... Un filón comercial al que es difícil resistirse.
Si queréis comprobar que lo que he contado sobre el origen de la "trilogía" es verídico, os invito a que lo escuchéis de la boca del propio Card. Parte de la historia aparece en los primeros minutos del vídeo que aparece bajo estas líneas y la explicación al completo en un podcast que se grabó con motivo del lanzamiento, hace unos pocos años, de Ender en el exilio (historia situada entre El juego de Ender y La voz de los muertos).
En cuanto a la cuestión de cuál es el mejor libro de Ender, la cosa, para mí, está muy clara: en La voz de los muertos el verdadero protagonista no es Andrew Wiggin, sino un tipo un tanto repelente y sabidillo que pasaba por allí.
Como curiosidad: A partir de La sombra de Ender (el que protagoniza Bean) la saga Ender iba a comenzar a ser escrita por otros autores, al estilo novelas de Star Wars y esas franquicias, pero a Card le gustó tanto la historia que decidió en el último momento que sería él el que la escribiera. Por lo que veo a Card le gusta eso de cambiar de idea en el último momento.
ResponderEliminarSe podría decir entonces que la saga Ender está llena de momentos a lo Remedios Cervantes (jamás pensé que diría algo así).
Muy curioso lo de la saga de la Sombra. La verdad es que yo de Card hace tiempo que no leo nada. Precisamente con La sombra de Ender me sentí tan timado (es la misma historia otra vez) que ni volví a interesarme por los siguientes.
ResponderEliminarEs que si Card hubiera sabido del exito de el Juego de Ender jamás los hubiera acabado así, el final con ese salto en el tiempo es un suicidio comercialmente hablando. Desde ese momento todas las continuaciones han sido forzadas al igual que ese final. Realmente la explicación que has comentado da sentido al porque de ese final, Ender debía llegar a La Voz de los Muertos.
ResponderEliminarKrackk
Krackk: Nunca lo había pensado, pero tienes toda la razón. Fue muy mala estrategia "perder" tantos años de la vida de Ender cuando se podían haber aprovechado para más historias. Aunque ahora con Ender en el Exilio (y creo que hay otro más publicado en inglés) parece que está intentando ponerle remedio.
ResponderEliminarLo que tendría que hacer es subastarlo en ebay. Seguro que algún escritor se lo queda. Brian Herbert. Kevin J Anderson. Lucía Etxebarría...
ResponderEliminarEn el estupendo artículo de Spinrad "El emperador de todas las cosas" (http://www.tauzero.org/2009/01/el-emperador-de-todas-las-cosas/) dice:
ResponderEliminar"La cronología sobre cómo fueron escritas las dos primeras novelas en lo que parece ser la saga inacabada de Andrew «Ender» Wiggin, puede ser muy instructiva. Card empezó publicando El juego de Ender como novela corta. Al parecer, después escribió el perfil argumental de La voz de los muertos, como secuela del mismo, pero decidió convertir antes El juego de Ender en novela, quizá porque cuando estaba a media faena comprendió que, sin saberlo, había empezado a escribir una trilogía.
Y, estructuralmente, se nota muchísimo. El último capítulo de El juego de Ender parece completamente disociado del resto de la novela, y da la sensación de que existe solamente como puente para La voz de los muertos, que a cambio se toma ciertas molestias bien torpes para establecer el telón de fondo de El juego de Ender, cosa que Card podría haber evitado por completo si hubiera concebido cada libro como novela independiente."
(...luego desarrolla la idea)
Y estoy muy muy de acuerdo. La victoria sobre sí mismo es, precisamente, la que nos falta (o la que sólo se esboza). Una lástima para una saga que, en su momento, me fascinó. Merecía mejor suerte.
Aunque he oído hablar mucho del artículo de Spinrad, la verdad es que no lo he leído. Pero por lo que comentas se confirma lo que sospechaba: Card habría hecho mucho mejor si no su hubiera lanzado a aplicar parches y remiendos a cosas que no lo necesitaban.
ResponderEliminarLa verdad yo me revuelvo entre tanto libro de Orson Scott pero me gustaría ver la película del juego de ender.
ResponderEliminar