jueves, 24 de enero de 2019

Leticia Lara interviews Max Gladstone

Max Gladstone's Last First Snow will be soon published in Spanish as La primera y última nieve. The wonderful Leticia Lara has interviewed the author and has kindly allowed us to reproduce here the English version of the interview. Hope you enjoy it (and remember that you can read the translation into Spanish at Fantástica Ficción).

Leticia Lara: We are very happy about the publication in Spain of Last First Snow. What do you think about publishing The Craft Sequence in chronological order? Can you tell us something about the translation process?   

Max Gladstone: The Craft Sequence is a story of people living in a world that’s just passed through a century of calamitous change. In this way, the main characters of the story are a lot like us—even though some of them are wizards, some are skeletons, and some are made of stone. I wanted to tell that story the way Terry Pratchett told a story of the Discworld—by moving between different perspectives, and highlighting how many different kinds of stories the world might hold. So, while I wrote the series out of chronological order, I meant for them to be read in an order the reader might choose. (Though there are some orders that might make a little more sense than others.) It’s exciting to see how the tale strikes readers who pick it up at (or close to) the “beginning”! Though as we all know, there are neither beginnings nor endings on the Wheel of Time…

I haven’t been heavily involved in the Spanish translation process, though I have been available to answer any questions people have raised.

LL: It is said the narrative in books and in videogames is very different. How did you manage to write not one but two videogames in the Craft Sequence?   

MG: With a bit of sweat and a lot of typing! Videogame narrative and traditional linear storytelling have a lot in common, to be honest. In each scene, you need to find out what the character wants, in response to external conditions. That choice shows you who the character is, and brings them into conflict with their surroundings in interesting ways. In linear narrative, the writer controls the character, and the reader’s free to speculate about what the characters’ choices mean—why did she kiss her friend, rather than hug her or slap her on the back? In an interactive story, you have to give the players opportunities to choose what they’ll do, and then follow through with what that choice might mean. Games might seem to offer free will, but it’s free will within specific bounds, and the designers have accounted for (most) of the possibilities. So, is the will free? That’s a question for theology, I suppose. I loved the challenge of letting readers forge their own place in the Craft Sequence. 

LL: What can you tell us about your collaboration with Amal El-Mohtar in This Is How You Lose the Time War? Did you write each part on your own or was it written in a more complex way?   

MG: The main characters of This Is How You Lose the Time War are Red and Blue, secret agents on opposite sides of a war in time. They’re enemies at first, fighting battles throughout history; they start writing letters to one another as a form of dare or taunt, but as their dangerous correspondence deepens they realize they have a great deal in common—both warriors in the depths of the war. Amal and I each wrote one of the characters, and their letters, the stories weaving together as we worked. For most of the writing we were right across a desk from one another. It was an electric process!

LL: Empress of Forever is coming out in 2019. It is described as science-fiction story, "a feminist Guardians of the Galaxy crossed with Star Wars". But my favorite part is when it is compared with Iain M. Banks books. Is it a tribute to his figure or is it a subtler influence in your writing?   

MG: I love Banks! I’m a huge fan of his work, and I find its central question, the big “what if we win,” endlessly fascinating. What would a culture (or Culture) look like if we got more or less what we wanted, a world without material constraint? What stories would we tell? How would it interact with the rest of the universe? I think Empress of Forever takes a darker spin on that—a vision of where the power and logic of posthumanity might lead—along with a lot of love and a lot of blowing things up. I wouldn’t say I sat down to write a Banksian novel—but my admiration for his work shines through. And there’s one major hat-tip, which I won’t spoil.

LL: Last time we talked, you were a writer beginning his career and now you have a lot of novels in your account (and short stories, novelettes...). Has your writing style changed? Do you find it easier to sit and write?   

MG: Well, on a certain level writing hasn’t changed—you still have to sit or stand at the keyboard and make the words happen in order. But I think my style has changed. I outline more, since I have to write faster and also since the consequences of getting things wrong have become more dire. I used to care less about months spent chasing narrative dead ends—but now I have deadlines and those deadlines have deadlines. I feel like I owe a certain level of consistency, so I try to play around beforehand, explore dead ends in the abstract, and then dive in to build a house I know will stand on a firm foundation.

Parts of writing are a lot easier. I know that when I get 2/3 of the way through the book, I’ll experience a stab of crushing despair. Happens every time. Knowing that, I can work my way out. But on the other hand, when I sit down to write a particular scene, I find myself haunted by other versions of that scene I’ve written before. Raw composition slows down as I spend more time figuring how to do it better this time, or differently. It’s a fun balancing act.

LL: Do you like going to literature festivals like Worldcons? What do you prefer to do in these places?   

I love big literature festivals. You have such a high quality of conversation there—people from all sorts of backgrounds, all walks of life, who share an interest in books. My ideal convention is just one big rolling conversation—seeing friends, hearing new positions, encountering new artists, and learning more about what brings people together.

LL: What can you tell us about your new projects?

MG: Nowhere near as much as I’d like. I think I’m allowed to say that I’m working on a big landing for the Craft Sequence—but beyond that, my lips are sealed.

lunes, 14 de enero de 2019

Séptimo aniversario de Sense of Wonder (con sorteo de un libro firmado)

No quisiera repetir tópicos y lugares comunes como que el tiempo vuela, pero ya han pasado 7 años desde que Sense of Wonder comenzara su andadura. En este último año se han registrado más de 260.000 visitas, lo que hace un total de más de 1.660.000 en toda la historia de la página. Además, hemos tenido la gratísima noticia de que un artículo de Pablo Bueno publicado en este blog ganara el Premio Ignotus 2018. Otro hecho destacado ha sido la aparición en portada de Menéame del post que ya es, con casi 14.000 visitas, el más popular de estos siete años. 

Como ya sabéis, durante el último año ha bajado considerablemente la frecuencia de publicación de Sense of Wonder, por lo que no puedo más que agradeceros que aún así sigáis visitándolo tan asiduamente. Y, por supuesto, tengo que dar las gracias a los que realmente han conseguido que este blog siga adelante: los colaboradores. Gracias a Esteban Bentancour, Borja Bilbao, Pablo Bueno, Miquel Codony, Antonio Díaz, Cristina Jurado, Leticia Lara y Alexánder Páez. Sin vosotros esto sería imposible. 

Para celebrar este aniversario, me he puesto de acuerdo con Leticia Lara, de Fantástica Ficción, para realizar un sorteo conjunto de uno de los libros que más me gustaron el año pasado: A las puertas de la nada, de Corinne Duyvis. La editorial La estrella azul, en colaboración con la asociación Autismo Ávila, nos ha cedido un ejemplar que, además, está firmado por la autora para que alguno de vosotros, queridos lectores, pueda disfrutarlo como se merece.

Participar es muy sencillo: sólo tenéis que dejar un comentario en esta misma entrada o en la correspondiente de Fantástica Ficción indicando que queréis entrar en el sorteo. Si dejáis comentario en AMBAS entradas, tendréis dos participaciones en el sorteo en lugar de una sola. El plazo estará abierto hasta el próximo día 31 de enero a las 23:59 (hora de Madrid) y una vez concluido usaremos un sistema como random.org o similar para elegir al ganador o ganadora. Por motivos logísticos, los libros sólo podrán recibirse en una dirección de España. No olvidéis indicar algún modo de contacto (email, nick de Twitter...) Ah, y aunque no es condición necesaria para participar en el sorteo, me haría especial ilusión que le dierais a "me gusta" en la página de Sense of Wonder en Facebook si aún no lo habéis hecho.  

¡Gracias de nuevo y suerte para el sorteo!

lunes, 7 de enero de 2019

Miquel Codony reseña Antisolar, de Emilio Bueso

Hoy tengo el placer de ofreceros la reseña de Antisolar, de Emilio Bueso, realizada por Miquel Codony y publicada originalmente en el episodio 21 del imprescindible podcast Neo Nostromo. ¡Espero que os guste!

Banda sonora de la reseña: Miquel sugiere leer esta reseña escuchando esta conocida canción. 

Hoy os voy a hablar de Antisolar, la segunda parte de la trilogía Los ojos bizcos del Sol de Emilio Bueso, y me gustaría comenzar dejando clara mi ilusión al poder recomendaros esta fantástica novela de ciencia ficción. En el momento de escribir esta reseña hace un año y un par de semanas desde que leí por primera vez Transcrepuscular, la entrega inicial de esta historia, y puedo asegurar, y aseguro, que la continuación mejora a todos los niveles. Y eso no es poca cosa… Chicos, chicas e identidades de género intermedias: si os interesa la ciencia ficción patria… que caramba: si os interesa la ciencia ficción… no podéis dejar pasar este libro.

Tengo que decir que para afrontar en condiciones la lectura de Antisolar he vuelto a leer el primer libro y que he disfrutado bastante más la segunda visita que la primera. Para mi esa es la prueba del algodón de cualquier novela: su comportamiento en segunda lectura. ¿La resiste? La novela vale la pena. ¿Mejora la experiencia? Eso significa que tiene suficiente riqueza y complejidad como para que la trama, el carisma de los personajes, y todos esos elementos que destacan en una primera capa de lectura sean solo una parte pequeña de lo que tiene que ofrecer. Mi valoración de Transcrepuscular mejora en la relectura, y mi valoración de Antisolar es aún mejor.

Lo primero que llama la atención al comenzar el libro es la elipsis que separa el final de Transcrepuscular y el inicio de Antisolar. Voy a evitar la revelación de detalles de la trama de cualquiera de los dos libros, pero no quiero obviar que, aquí, Bueso nos invita a explorar una parte del mundo de la que, hasta ahora, solo habíamos oído hablar en tonos más bien ominosos. Eso le permite profundizar en la naturaleza del planeta y de las sociedades que lo habitan. Más allá de los problemas que pueda haber entre los personajes, a los que aludiré dentro de un rato, a nivel narrativo Antisolar presenta dos grandes conflictos o preguntas: ¿cuál es la conexión entre nuestro mundo y el escenario de la novela?, ¿y qué está pasando entre los seres humanos y… los otros seres? La primera cuestión es el punto de partida de la novela y a su alrededor se articulan las relaciones entre los personajes que ya conocíamos del primer libro y algunos de los nuevos, como la “soldado” (o rikugun-chui) Wing Melin; pero la segunda se va desarrollando progresivamente y se dibuja como un conflicto de fondo que da pie a algunas de las escenas más espectaculares, a nivel imaginativo, de Antisolar. Es esta trama la que va cobrando importancia y desemboca en el clímax con el que acaba el libro, y lo deja todo preparado, aparentemente, para una tercera y última parte que espero como hacía tiempo que no esperaba el final de una trilogía.

Lo que más me gusta de Antisolar (y de su predecesora) no es el componente aventurero, por más que lo disfrute, sino todo lo que oculta detrás de esa primera capa. Lo que me fascina es la habilidad de Emilio Bueso para coger un montón de elementos de la ciencia ficción más pulp y de la fantasía más cercana a la espada y brujería para plantear una serie de cuestiones que ya apuntaba en la primera entrega de la saga. Entre el paréntesis delimitado por los Antiguos colonizadores en el pasado, y la misteriosa Gran Colonia que iremos conociendo a lo largo del libro, la pregunta que resuenta a lo largo del texto es qué significa la idea “civilización” y de qué manera de la combinación de elementos aparentemente incompatibles puede surgir algo. La respuesta a esa pregunta no está clara, aunque en la simpatía que el autor revela hacia sus personajes se intuye una voluntad de subversión bastante explícita. Está claro que los que le gustan a Bueso son los bárbaros. Una virtud de la novela es cómo establece paralelismos entre diferentes tipos de conciencia y las estructuras sociales que de ellos se derivan, más o menos puros, más o menos híbridos, pero sobre eso prefiero no revelar demasiado.

Antisolar me parece una novela más rica, ambiciosa y exuberante que Transcrepuscular, que sube la apuesta y corre más riesgos, pero también me parece más madura a nivel de estilo. Hay momentos puntuales de gamberrismo que harán sonreír al lector pero que no necesariamente son una virtud del texto. También cierta complacencia, o cierto optar por el camino fácil, cuando la novela necesita dar voz a algunos de los personajes más “alienígenas” del libro, pero en conjunto me parece un texto con una prosa más disciplinada y rigurosa que su predecesor. Los personajes siguen hablando como si vinieran del extrarradio de una gran urbe española, pero diría que incluso ahí el autor ha “domado” —dicho sea con todas las comillas posibles— los diálogos y consigue un efecto más personal y fluido. Tal vez se deba a que el lector se acostumbra, pero diría que Bueso ha afinado mejor la voz de todos los personajes y, aunque el alguacil sigue siendo el personaje que monopoliza la práctica totalidad de la focalización del texto, evoca con eficacia y de forma bastante profunda la personalidad de todos los personajes, ya pertenezcan al nuevo reparto o al elenco que ya conocíamos. El tratamiento de los personajes es uno de los elementos que más destaco en la mejora de esta segunda entrega. Hay algunas soluciones argumentales y detalles muy concretos que quizás cuestionaría, pero son elementos menores. Me sigue dando la sensación, y es algo que valoro mucho, de que Bueso se lo pasa bomba escribiendo esto.

Y no tengo mucho más que decir. Me parece una novela de ciencia ficción tremenda, compleja y potente, y tengo toda la confianza en la futura novela final. Brutal.