
Banda sonora de la reseña: Antonio sugiere leer esta reseña escuchando In Space, de la banda sonora de Power Rangers (YouTube).
The Year's Best Science Fiction and Fantasy Novellas de Paula Guran ha sido mi primer intento de leer una antología, no de relatos, sino de novelas cortas. Recordemos que el formato novella incluye obras cuya longitud se encuentre entre 15.000 y 40.000 palabras. En algunos casos (Nebula, Shirley Jackson Award) se eleva el requisito mínimo a 17.500 palabras. Al principio mi idea era leerlas todas del tirón, sin intercalar otras lecturas ni leer ninguna otra cosa simultáneamente. Craso error. Quizás ha sido la longitud del formato lo que me ha producido una sensación de empacho, pero empezaba a hacerse demasiado costoso para mí encadenarlas una tras otra, y finalmente he ido intercalando otras lecturas.
Aunque esta es su segunda incursión editando las mejores novellas del año, Guran tiene una amplia experiencia como editora, especialmente de antologías de todo tipo. La selección que ha realizado es un tanto extraña, ya que aunque combina algunas de las mejores novellas del año, ha dejado algún hueco destacable, como la inexplicable ausencia de The Builders de Daniel Polanski o Slow Bullets de Alastair Reynolds (con respecto a esta última, Guran admite en el prólogo que no la incluye por motivos legales).

Binti, de Nnedi Okorafor, ha sido la gran triunfadora del año, no en vano ha cosechado nominaciones a Locus y al BSFA y se ha llevado el gato al agua con el Hugo y el Nebula. Sin embargo, me temo que nos encontramos ante un caso de muerte por éxito. Okorafor nos cuenta la historia de una joven, Binti, que vive en una tribu humana, los Himbal, con unas curiosas costumbres (todavía no me hago a la idea de que tengan su cuerpo constantemente recubierto por una arcilla rojiza). Binti ha aprobado los exámenes para estudiar en la mayor universidad de la galaxia, pero los Himbal no viajan. Nunca. Binti decide desafiar las leyes de la tribu para ir a la universidad de Oomza. Esta novella es, por definición, una clásica historia de bildungsroman, con camino del héroe incluido. Aunque está bien escrita y tiene algunos pasajes originales, es difícil que sorprenda. Excepto en cómo ha conseguido llevarse o estar nominada a todos los premios importantes. Eso sí que no se lo esperaba nadie. No quiero decir con esto que sea una mala historia, sino que tanto éxito ha impedido que la novella alcanzara mis expectativas. Ya está anunciada una segunda parte que se publicará el año que viene.

Gipsy, de Carter Scholz plantea una historia clásica de primera exploración espacial. Sin embargo, el éxito de la novella es su formato. Scholz intercala el punto de vista de cada uno de los tripulantes de la nave en el presente con su correspondiente flashback a su pasado que tiene la doble función de presentar al personaje en cuestión e ir desvelando la naturaleza de la misión de la nave. Nada fácil de hacer, pero Scholz lo logra con soltura. Recomendable por este arriesgado formato aunque la historia en sí misma no sea excesivamente original. La joya escondida de la antología.
The Pauper Prince and the Eucaliptus Jinn, de Usman T. Malik, narra la historia del abuelo del protagonista, un inmigrante pakistaní afincado en Estados Unidos, cuando era niño. Es una historia sólida, con un fuerte pero misterioso componente sobrenatural y que, sin embargo, no sorprende en exceso. Lo mejor, la ambientación pakistaní que impregna la historia y la emoción que la calidad de la escritura de Malik es capaz de insuflarle. Ha ganado el BSFA a la mejor novella y ha sido nominada al Nebula.
What Has Passed Shall in Kinder Light Appear de Bao Shu es, como reconoce el propio autor, un experimento narrativo e histórico. Shu decide contar la historia de los siglos XX y XXI chinos al revés, empezando por la actualidad y retrocediendo en el tiempo. Resulta muy curioso el resultado de tal exploración: ver el aperturismo del país asiático como una cerrazón progresiva (con todo lo que ello conlleva para el protagonista de la novella) es sobrecogedor. La verdad es que como exploración de la historia china vale totalmente la pena. Como relato de ciencia ficción, no tanto.
La antología está compuesta por tres historias más: Inhuman Garbage, de Kristine Kathryn Rusch, una intriga policíaca (¡en el espacio!) sosísima, con un desarrollo previsible y bastante aburrida en general. Ni siquiera los temas de los que trata (clonación, reciclaje, sistemas policiales en el futuro) son planteados de forma mínimamente interesante. Johnny Rev, de Rachel Pollack, que resulta ser la tercera parte de una saga (detalle que descubrí a las malas), es una historia de fantasía urbana que se me hizo larguísima. Definitivamente not my cup of tea. “The Bone Swans of Amandale” de C.S.E. Cooney es una novella narrada con muy poca fortuna por un ratón y que toca otro de los temas que menos me gustan en la fantasía (después del subgénero urbano), las adaptaciones de fábulas. En este caso Cooney adapta El flautista de Hamelín y, según he descubierto más tarde, The Juniper Tree (de los hermanos Grimm). Otro claro caso de mi falta conexión con el tema, unido a una longitud excesiva y demasiados retruécanos en la historia para lo que se quería contar. Eso sí, ha ganado el World Fantasy Award, con lo que mi opinión podría considerarse minoritaria. Citando de nuevo a odo: Your mileage may vary.
En resumen, una
antología irregular, que tiene algunas obras imprescindibles (The Last Witness particularmente),
varias muy buenas o al menos muy premiadas y algo de paja. Teniendo en cuenta
de que algunas de las novellas se pueden conseguir gratis y otras son
fáciles de encontrar sueltas, el lector avispado sabrá diseccionar y
seleccionar lo que más le interese devorar.
Hola :) Muy top la banda sonora escogida para hoy de la reseña, adoro esa canción. Me resulta una compilación interesante, sobre todo para mi que estoy adentrándome en el mundo del formato corto. Por cierto me anoto el termino Bildungsroman y gracias por el enlace a la wiki, muy interesante.Tanto la de Aliette como la de Usman T. Malik las tengo ya en el kindle, así que creo que no tardaré mucho en ponerme. Le tengo unas ganas tremendas a The builders, una pena que no la traiga, tengo que cogérmela (creo que me va caer una tarjeta de Amazon por navidades, así que habrá que exprimirla al máximo). Gracias por el resto de recomendaciones, un abrazo^^
ResponderEliminarDale caña a The Builders. ¡Te va a encantar!
ResponderEliminarEfectivamente, The Builders es de lo mejor del año pasado. No sólo por su calidad literaria, sino porque es divertidísima y está llena de acción.
ResponderEliminarPero este año ha habido mucha variedad y creo que Guran ha tratado de poner un poquito de todo en su antología.