
Bienvenidos, una vez más, a All Your Short Are Belong To Us. Como en
ocasiones anteriores, en esta sección os ofreceré una selección de la que me ha
parecido la mejor ficción corta publicada en inglés en los últimos meses. En
concreto, en esta entrega me centraré en los cuatro pasados meses, de agosto a
noviembre, en los que se han publicado algunos de mis relatos favoritos de este
año. Atentos, que empezamos.
Agosto fue relativamente lento en lo que
se refiere a ficción corta, con menos historias destacables que el resto de
meses de este periodo. Aún así, se publicaron algunos cuentos excelentes. Por
ejemplo, en Clarkesworld destacan “Today I Am Paul”, de Martin L. Shoemaker, que explora
las posibilidades terapéuticas de androides capaces de imitar la apariencia y
el comportamiento de distintas personas, y, sobre todo, “Security Check”, de Hang Song. Este cuento, traducido
del chino por Ken Liu, lleva la paranoia actual sobre la seguridad y la
protección de los estados ante ataques terroristas a límites insospechados, con
consecuencias que son tan surrealistas como aterradoras. Excelente.

Del número del mes de agosto de Asimov’s Science Fiction Magazine me ha
gustado especialmente “Caisson”, de
Karl Bunker, un cuento situado en la Nueva York de finales del siglo XIX. Con
ligeros toques de historia alternativa, Bunker consigue recuperar el tono de
los relatos de la edad dorada de la CF y rematar el relato con un final
precioso.
Quizá lo mejor del mes en cuanto a
ficción corta se refiere haya sido la publicación de Press Start to Play, una antología de Daniel H. Wilson y John
Joseph Adams que combina una buena selección de relatos reeditados con varias
muy buenas historias escritas expresamente para el libro. De estas últimas,
recuerdo con especial cariño “Red
Catcher’s Yellow”, de Charlie Jane Anders, “Desert Walk”, de S.R. Manstrantone, “All of the People in Your Party Have Died”, de Robin Wasserman y “1UP”, de Holly Black. En todas ellas se
explora la influencia de los videojuegos, tema central de la antología, en la
vida real y en las relaciones interpersonales.
Para finalizar el repaso a agosto, me
gustaría recomendar “The Night of the Salamander”, de Michael Swanwick, un nuevo relato
situado en su serie The Mongolian Wizard,
pero que puede perfectamente ser leído de forma independiente, al igual que “The Pyramid of Krakow”, que apareció ya al mes siguiente. En
ambos destaca la interesante ambientación de fantasía urbana y la mezcla con
hechos históricos y seres y animales mitológicos.

Otra buena ración de emociones fuertes nos
la ofrece The Magazine of Fantasy &
Science Fiction, que para los meses de septiembre-octubre vuelve a ofrecer
un número muy potente. Se abre con “The
Lord of Ragnarök”, una excelente novela corta de Albert E. Cowdrey que
mezcla mitología con fantasía medieval de forma prácticamente perfecta. De tono
similar y también de gran calidad es “The
Bone War”, de Elizabeth Bear, una
historia de lectura independiente situada en el su universo de The Eternal Sky. Interesante y
sorprendente, “A House of Her Own”, de
Bo Banter, presenta la fascinante simbiosis entre un grupo de humanos y una
raza alienígena a la vez que cuestiona la moralidad del colonialismo.
Finalmente, “We’re So Very Sorry for Your
Recent Tragic Loss”, de Nick Wolven, explora, con no pocas dosis de humor,
hasta qué punto nuestras relaciones están dirigidas por la tecnología, en
concreto por las redes sociales.
Uncanny
Magazine, por su parte,
pese a no rallar a la altura de ocasiones anteriores, nos ofrece un par de
historias muy destacables: “Find a WayHome”, de Paul Cornell, una historia juvenil
en la que brilla sobre todo un protagonista alienígena de lo más socarrón, y “The Sister’s Line”, de Kenneth Schneyer y Liz Argall, un
relato new weird en el que, entre
otras cosas, se envía un tren, pieza por pieza, por correo postal.

En la entrega de Asimov’s el cuento más destacable es el que inspira la ilustración
de portada: “Biology at the End of the
World”, de Brenda Cooper. La longitud de esta historia se queda, quizá, un
poco corta para un interesante conflicto entre las posibilidades de la
ingeniería genética y los riesgos que ésta entraña.
Otras historias de septiembre a las que
merece la pena echar un vistazo son “TenThings to Know About the Ten Questions”, de Gwendolyn Kiste para Nightmare Magazine, “PreserveHer Memory”, de Bao Shu (traducción de Ken Liu), que apareció en Clarkesworld y “GrassGirl”, de Caroline M. Yoachim, que se puede encontrar en Daily SF.
Pasando ya a octubre, hay que celebrar la
aparición de una historia inédita del gran Clifford D. Simak. En el primer
volumen de sus relatos completos, I Am
Crying All Inside and Other Stories, Open Road recupera “I Had No Head and My Eyes Were Floating in
the Air”, un cuento que estaba previsto para la tercera entrega de las Visiones Peligrosas de Harlan Ellison
pero que, como quiera que el proyecto fue cancelado, nunca había llegado a ver
la luz. Un estupendo relato en el que el protagonista ve su cuerpo radicalmente
transformado y que condensa todo el genio y el talento de Simak.

En cuanto a publicaciones periódicas, Clarkesworld nos ofreció “Egg Island”, de Karen Heuler, una historia, como la
de Brenda Cooper mencionada más arriba, sobre biología alternativa y las consecuencias
de la influencia humana en la transformación del planeta. En Lightspeed destaca “Children of Dagon”, de Adrian Tchaikovsky, con una curiosa
ambientación mezcla de terror y ciencia ficción. Finalmente, del decepcionante
número doble de Asimov’s Science Fiction
sólo recomiendo “The Hard Woman”, de
Ian McDowell, una historia situada en el Oeste Americano en la que la
protagonista se gana la vida de pueblo en pueblo con un espectáculo circense
gracias a su capacidad de endurecer su piel a voluntad.

En Lightspeed
repite otra de las autoras favoritas de esta sección, que ya ha acaparado dos
recomendaciones en esta entrega: Caroline M. Yoachim. Su “Rock, Paper, Scissors, Love, Death” está sólo un peldaño por debajo de “Seven Wonders of a Once and Future World”
y mezcla una curiosa estructura formal, con viajes en el tiempo y una historia
de amor. El año que viene Yoachim publica su primera colección de relatos y,
visto lo visto, puede ser un libro auténticamente imprescindible.
El número de Lightspeed se complementa con otras dos buenas historias. “The Plausibility of Dragons”, de Kenneth Schneyer, utiliza el icono
del dragón para explorar cómo los clichés narrativos consiguen marginar y
excluir a ciertas partes de la sociedad. Interesante y curioso. Rahul Kanakia,
por su parte, aborda en “Here is MyThinking on a Situation That Affects Us All” un tema tan manido como el de la
invasión alienígena con naves situadas encima de los principales edificios de
los gobiernos mundiales. Pero lo hace desde un punto de vista novedoso: el de
una de esas naves. Un relato tan inteligente como recomendable.
De Analog
rescato “Evangelist”, del siempre
inquieto Adam-Troy Castro, que también presenta la visita de unos
extraterrestres a la Tierra, pero con unas intenciones en apariencia mucho más
benévolas. Un estudio sobre la religión, el auto-engaño y la búsqueda de la felicidad
al que quizá le sobra un final en el que el autor define demasiado claramente
su postura.

Otra serie de novelas cortas muy
recomendable es The Gameshouse, de la
maravillosa Claire North. The Serpent,
The Thief y The Master nos presentan una misteriosa Casa de Juegos en las que
las apuestas tienen una trascendencia muchísimo mayor que el simple dinero o el
honor. Con personajes compartidos entre
las tres historias y su habitual virtuosismo con la prosa, North teje una trama
de conspiraciones secretas que le sirven para explorar los límites del poder y
el ansia de victoria a cualquier precio.
En The
Fantasy and Science Fiction Magazine se incluye también, como ha sido el
caso en todas las entregas del presente año, una excelente novela corta: Gipsy, de Carter Scholz. Un enfoque
diferente para una historia clásica: una nave enviada, como última esperanza, a
colonizar un planeta de otro sistema solar. Es especialmente interesante cómo
Scholz va alternando entre los distintos personajes que viajan en la nave y, a
la vez, intercalando flashbacks que
retratan la situación en la Tierra. El número se complementa con otra historia
recomendable: “The City of Your Soul”,
de Robert Reed. Mundos paralelos y ciudades que desaparecen para un cuento con
una atmósfera de misterio al estilo de series de TV como Pérdidos.

Espero que entre todas estas
recomendaciones encontréis unas cuantas historias con las que disfrutar tanto
como yo lo he hecho preparando esta sección. Y, por supuesto, espero que nos
encontremos de nuevo en All Your Short
Belong To Us en la próxima entrega de SuperSonic,
ya el año que viene. Mientras tanto, enjoy!
Hola :) Me parecen espectaculares los artículos, de verdad que no me extraña su nominación, a mi me da ganas de leerme todo ahora que estoy empezando a darle caña en inglés. “Seven Wonders of a Once Future World” me llama muchísimo, igual que “The Lord of Ragnarök”, que suena fuerte y contundente. The Builders, esta ya me la he comprado, vuestras reseñas y comentarios en el podcast me dijeron que necesito leerla. Y bueno, las tres de Claire North ya me las he pillado, era necesario. Un abrazo y nos vemos en el Celsius ;)
ResponderEliminarMuchísimas gracias :) Espero que los relatos te gusten tanto como a mí. Por cierto, que el de Yoachim está traducido en el número 4 de SuperSonic, por si prefieres leerlo en español.
ResponderEliminar