Nota: Este es un breve resumen de mi charla en la Hispacon 2012. También puedes acceder a las transparencias de la presentación.
LA CIENCIA FICCIÓN, UN MUERTO MUY VIVO
(XXX HispaCon - Urnieta, 12 de Octubre de 2012)
Abstract

En esta charla pretendo presentar una serie de obras y autores contemporáneos para el que lector interesado pueda descubrir por sí mismo con cuál de los dos bandos se alinea.
Estado del arte

Por un lado, es evidente que la ciencia ficción no es el género literario más de moda actualmente. Si uno echa un vistazo a los primeros puestos de las listas de ventas los verá copados por títulos de fantasía épica (con George R.R. Martin a la cabeza), novelas de zombies, distopías juveniles (como Los juegos del hambre), romances paranormales (la saga de Crepúsculo y derivados) e incluso algunas obras de steampunk. Pero de la ciencia ficción, casi ni rastro.

En mi opinión, el que la ciencia ficción literaria no esté de moda (¿alguna vez lo ha estado?) o que tenga una venerable historia con indudables obras maestras no es, en modo alguno, prueba de que en la actualidad esté acabada o agotada. La siguiente sección pretende dar una serie de ejemplos para mostrar que no es, ni mucho menos, así.
Materiales y métodos

Pero no sólo en distancias largas destaca la ciencia ficción actual. Aunque a veces tienen menos repercusión que los novelistas, el número de escritores contemporáneos de relatos de ciencia ficción es muy elevado y su calidad, indiscutible. Sin ningún orden concreto y citándolos según me vienen a la mente, podríamos destacar entre otros muchos a Ken Liu, Ted Chiang, Nnedi Okorafor, Aliette de Bodard, Tim Pratt, Lavie Tidhar, Yoon Ha Lee, Liu Cixin, Genevieve Valentine, Catherynne M. Valente, Kij Johnson, Elizabeth Bear, Paolo Bacigalupi, Hannu Rajaniemi, Robert Reed, Greg Egan, Alastair Reynolds, Charles Stross, Carrie Vaughan, Gwendolyn Clare, Lauren Beukes, Kameron Hurley, Jaine Fenn, Paul McAuley, Tim Maughan, Ted Kosmatka…
Otro factor importante es que la diversidad de nacionalidades y orígenes de los autores se ha multiplicado, añadiendo una variedad y una riqueza como nunca antes se habían visto en la ciencia ficción. Ya no estamos restringidos al eje dominante EE.UU.-Reino Unido-Australia, sino que en premios tan importantes como los Hugo y los Nebula (por citar una referencia de relevancia pero sencilla de evaluar) nos encontramos con nominados y ganadores con procedencia o herencia cultural china, nigeriana, israelita, sudafricana o franco-vietnamita.

Sin duda, la calidad y cantidad de los relatos de ciencia ficción que se publican en la actualidad se ha visto impulsada por la aparición, en los últimos años, de numerosas revistas especializadas que publican sus contenidos fundamentalmente online (y, muchas veces, de forma gratuita), aumentando notablemente la facilidad del acceso a estas obras desde casi cualquier lugar del mundo. Me refiero a publicaciones como, por ejemplo, Clarkesworld, Lightspeed, Subterranean Online, Giganotosaurus, Strange Horizons, Beneath Ceaseless Skies, Tor.com o la reciente Eclipse Online.
Resultados y conclusiones
Para mí, son ya más de diez años leyendo mayoritariamente ciencia ficción reciente y mi nivel de satisfacción es tan alto como o mayor que cuando me centraba en autores clásicos. Es cierto que sigue siendo aplicable la Ley de Sturgeon y que un porcentaje muy alto de lo que se publica es, por decirlo de forma suave, mediocre, pero eso no es ninguna novedad. Ahora bien, el resto de obras, las que se recordarán dentro de 20, 30 ó 50 años, no tienen nada que envidiar a las épocas pasadas, ni en cantidad ni en calidad.
Yo lo tengo claro: la ciencia ficción no sólo no está muerta, sino que vive un muy buen momento.
Trabajo futuro

Estoy completamente de acuerdo. No creo que lo que se escribe actualmente tenga nada que envidiar a lo que se hacía en otras décadas. En cuanto a ventas, no tengo datos, pero tampoco me da impresión de ser un mal momento (como han sido otros en el pasado más o menos reciente).
ResponderEliminarUna lástima no haber llegado a tiempo de acompañarte en la charla. Te iba a pedir, si era posible, los apuntes para poder leerla, pero con lo qeu has ido poniendo por aquí, ya me hago una buena idea de lo que contaste.
ResponderEliminarFer
Santeorolo: Yo tampoco tengo datos, pero lo que es claro es que las listas de ventas de género (como las que da Cyberdark, por ejemplo) están claramente dominadas por Canción de Hielo y Fuego y similares.
ResponderEliminarFer: Sí, creo que más o menos es un buen resumen de lo que conté. A ver si te animas tú con algo similar para el género de terror :)