viernes, 18 de enero de 2013

Ciencia que parece ficción: La estructura de la realidad de David Deutsch

Como anuncié hace unos días, tengo pensadas dos secciones nuevas que pienso que pueden resultar interesantes. La primera de ellas es Ciencia que parece ficción y estará dedicada a aquellos libros escritos con caracter divulgativo o como ensayos científicos pero que, al leerlos, dan la impresión de que podrían funcionar casi sin cambios como novelas de ciencia ficción pura.

Como primer ejemplo, rescato una reseña sobre La estructura de la realidad de David Deutsch que en su día publiqué en el foro de ciencia de Sedice (os recomiendo también que leáis el resto de comentarios del hilo, porque el debate que se generó fue bastante interesante).

Aquí va:

La estructura de la realidad no es un libro de divulgación al uso. Más bien, es un ensayo en el que, basándose en teorías científicas sólidas, Deutsch aprovecha para elaborar su interpretación de lo que es la realidad. Así, creo que se pueden distinguir tres temas fundamentales en el libro:

1) Filosofía de la ciencia en general
2) Interpretación de las teorías cuántica, de la computabilidad y de la evolución
3) Aplicación de esa interpretación a la explicación de ciertos "fenómemos"

El libro funciona muy bien en el primer y tercer tema, pero a mi opinión patina un poco (bastante, quizá) en el segundo. Pero veámoslo con un poco más de detalle:

1) El autor comienza planteándose un objetivo sumamente ambicioso: comprender completamente la realidad. Argumenta que, lejos de ser imposible, hoy en día es más factible que nunca, ya que nuestras teorías son cada vez más completas.

En este sentido, explica que la comprensión debe ser a todos los niveles, no sólo al nivel fundamental de interacción de partículas. Con varios ejemplos y una excelente argumentación ataca muy acertadamente (en mi opinión) al reduccionismo, ampliando el significado de "Teoría del todo" para que no sólo abarque a la física, sino también a propiedades emergentes de niveles superiores (biología, química, psicologia, historia...). De paso, ataca también con bastante acierto al instrumentalismo y al induccionismo.

Estos primeros capítulos me parecen maravillosos. Sólo por ellos merece la pena el libro. Me encanta la pasión con la que defiende a la ciencia y lo bien que define su papel. A día de hoy aún sigo pensando largos ratos sobre estos temas y he de decir que ha cambiado mi forma de ver en la ciencia en gran medida.

2) Basándose en la interpretación los múltiples universos de la teoría cuántica, en la teoría de la computabilidad y en la de la evolución (y, en menor medida, en la episteomología de Popper) Deutsch "deduce" que la realidad está compuesta de todas las simulaciones que son físicamente posibles: cada una de ellas da lugar a un universo (simulado o ejecutado en un ordenador cuántico universal).

¿Qué puedo decir? Es una teoría (no muy distinta de algunas otras como la de Tipler) y es respetable (no parece haber una refutación científica a día de hoy, ni es fácil pensar en qué pueda aparecer en un futuro), pero cae más dentro del terreno filosófico (incluso del religioso) que dentro de esa ciencia que tan vehemente defiende Deutsch en los primeros capítulos. Muchas de las argumentos que expone el autor son claros candidatos a una aplicación de la cuchilla de Ockham, que con tanta precisión maneja él mismo maneja contra el inductivismo. Como poco, las conclusiones a las que llega son cuestionables.

Por otro lado, el planteamiento sobre los ordenadores cuánticos universales es suficientemente vago para que no pueda afirmarlo con rotundidad, pero me da la impresión de que ciertas aplicaciones del método diagonal de Cantor no son correctas. Habría que examinarlo con detalle.

3) En la tercera parte del libro, Deutsch aborda el análisis de ciertos fenómenos o conceptos (el viaje en el tiempo, el conocimiento...) basándose en sus "conclusiones" (dejadme que las llame hipótesis) de la segunda parte. De nuevo los razonamientos vuelven a ser sólidos y, si aceptamos sus hipótesis, convincentes. Resulta de nuevo, una lectura sumamente interesante y recomendable.

En resumen: gran análisis de la filosofía de la ciencia, algunas suposiciones arriegasdas y unos cuantas especulaciones interesantes. Merece la pena su lectura por la primera parte y, en menor medida, por la tercera.

Como curiosidad, decir que hay una pifia considerable por parte del traductor (o de sus informadores, no lo sé). En cierto punto, Deutsch habla de un libro de ciencia ficción titulado The Proteus Operation (del escritor James Patrick Hogan) con el típico argumento de usar una máquina del tiempo para cambiar el resultado de la Segunda Guerra Mundial.

En aquella época, ese libro no se había publicado aún en España (aunque poco después fue editado por Los libros del Atril), pero en la bibliografía de la edición que yo leí se cita como edición española del mismo otro libro de Hogan completamente distinto: Herederos de las estrellas. Por aquel entonces, era la única novela de Hogan publicada en España, pero no tiene absolutamente nada que ver.

5 comentarios:

  1. Introduciendo una de las partes de la novela "Estado de transmisión" de Chris Moriarty aparece este texto (que abrevio): "No experimentamos el tiempo fluyendo o pasando. Lo que experimentamos son las diferencias entre las percepciones y los recuerdos presentes con respecto a las percepciones pasadas [...] Las interpretamos, aunque incorrectamente, como evidencias de que nuestra consciencia [...] se mueve a través del tiempo. [pero] Existimos en múltiples versiones, en múltiples universos llamados momentos." Esa frase es de David Deutsch y me pareció tan interesante que tengo el libro que reseñas en la pre-Pila.

    Bienvenida esta nueva sección y muy buena la elección del primer libro. Además está plenamente justificada en un blog como este, ya que la base de mucha de la buena ciencia ficción actual, como la de G.E. (no pronunciaré Su Nombre en vano) son este tipo de especulaciones científico-filosóficas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa novela de Chris Moriarty (que leí en inglés como Spin State) no me gustó nada, la verdad :( Ya me contarás si lees este de Deutsch.

      Y me alegro de que te haya gustado la sección. A ver si consigo darle continuidad.

      Eliminar
  2. Me encantará seguir esta sección.

    Este es un tema que siempre he tenido "in mente": cuando una especulación científica es tan atrevida que podria haberla escrito un autor de ciencia ficción. Desgraciadamente mis conocimientos científicos son muy limitados por lo que el ejemplo que siempre he pensado es muy conocido: La esfera de Dyson.

    Además comentar que, basándome solamente en tu entrada (no conozco la teoría de ese tal Tipler), conozco dos novelas en las que se ha tratado el tema de un ordenador cuántico universal. La primera es Brasyl de Ian McDonald y la segunda es Darwinia de Robert Charles Wilson. ¿Sabes de otras novelas con una especulación parecida?

    Permíteme sugerir que en las próximas entradas de esta sección indiques si conoces alguna novela o relato relacionado con el tema tratado. Y ya en plan abusón te pido que le dediques una entrada dedicada al propio Freeman Dyson.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Carles.

      El tema de los ordenadores cuánticos universales creo que realitavamente común. Darwinia no lo he leído, pero sube puestos en la pila :)

      Y en las siguientes entregas de la sección sí que iré dando ejemplos de libros basados en estas "teorías científicas", porque hay algunos que son muy, muy claros.

      De Dyson no he leído nada. Me lo apunto, gracias.

      Eliminar
  3. El tema del muitiverso explica las paradojas de la mejor forma es probable que sea la solución de esto

    ResponderEliminar