lunes, 28 de mayo de 2018

Reseña de Lost in Math, de Sabine Hossenfelder

Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Lost in the Beauty, de The Cainfields (Spotify)

De un tiempo a esta parte, he vuelto a incorporar en mis lecturas los libros de ensayo y divulgación científica, disminuyendo un poco mi ingesta de fantasía y ciencia ficción. Por ello, y puesto que algunas personas por Twitter me lo han pedido, iré publicando de vez en cuando en el blog algunas reseñas de libros científicos que espero resulten de vuestro interés. 

El primero que os traigo es Lost in Math, de Sabine Hossenfelder, una muy recomendable obra que se pone a la venta esta misma semana. En ella, la autora ataca varios temas que, personalmente, me parecen muy atractivos. Por un lado, pone de manifiesto la crisis por la que pasa la física actual debido a la ausencia de evidencia que corrobore teorías tan populares como la supersimetría y a la creciente dificultad de realizar experimentos que puedan discriminar entre las distintas alternativas, cada vez más abstractas, que pugnan por unificar la física cuántica y la relatividad general. Por otro, explora las interacciones entre física, matemáticas y filosofía y los problemas que pueden surgir cuando se diluyen las fronteras entre ellas, como bien ejemplifican los siguientes párrafos:
It took twenty-five years from the prediction of the neutrino to its detection, almost fifty years to confirm the Higgs boson, a hundred years to directly detect gravitational waves. Now the time it takes to test a new fundamental law of nature can be longer than a scientist’s full career. This forces theorists to draw upon criteria other than empirical adequacy to decide which research avenues to pursue. Aesthetic appeal is one of them.
(...)
When asked to judge the promise of a newly invented but untested theory, physicists draw upon the concepts of naturalness, simplicity or elegance, and beauty. These hidden rules are ubiquitous in the foundations of physics. They are invaluable. And in utter conflict with the scientific mandate of objectivity.
El libro se convierte así en una cruzada por desterrar los criterios subjetivos de la investigación científica, algo que Hossenfelder lleva a cabo de forma magnífica. La autora comienza exponiendo la extendida creencia de que las teorías físicas deben ser "hermosas", algo que desmonta rápida y certeramente sin más que echar un poco la vista atrás: 
And not only does the history of science thrive with beautiful ideas that turned out to be wrong, but on the upside we have the ugly ideas that turned out to be correct.
Esta primera parte del libro es, simplemente, excelente y justifica por sí misma la lectura de la obra, no sólo por el contenido del certero análisis de Hossenfelder, sino por el estilo del mismo, que derrocha ironía y frases demoledoras:
After evidence forced him to give up the beautiful polyhedra, Kepler, in later life, became convinced that the planets play music along their paths. In his 1619 book Harmony of the World he derived the planet’s tunes and concluded that “the Earth sings Mi-Fa-Mi.” It wasn’t his best work.
De hecho, el texto está plagado de auténticos "zascas" y Hossenfelder reparte estopa a diestro y siniestro sin demasiados reparos ni miramientos. He subrayado muchísimos pasajes y, aunque no voy a reflejarlos todos aquí, sí que me gustaría, al menos, mostraros algunos para que os hagáis una idea de lo que os podéis esperar de Lost in Math:

Is it really any weirder to believe everything is made of qubits than of strings or loops or some 248-dimensional representation of a giant Lie algebra? How patently absurd it must appear to someone who last had contact with physics in eleventh grade that people get paid for ideas like that. But then, I think, people also get paid for throwing balls through hoops.
(...)
You’d think that scientists, with the professional task of being objective, would protect their creative freedom and rebel against the need to please colleagues in order to se- cure continued funding. They don’t.
(...)

The search for dark matter particles began as an afterthought: experimentalists working with a detector originally developed to catch neutrinos reported in 1986 on the first “interesting bounds on galactic cold dark matter and on light bosons emitted from the sun.” In plain English, “interesting bounds” means they didn’t find anything. 

Various other neutrino experiments at the time also obtained interesting bounds.
(...)
There's a lesson to be learned here I think: if you pile up enough of it, even shit can look beautiful. 
Todas estas reflexiones están, en su mayor parte, intercaladas entre las entrevistas que Sabine Hossenfelder realiza a físicos como Steven Weinberg, Franck Wilczek, Nima Arkani-Hamed o Garrett Lisi (el famoso "científico surfero"). Estas conversaciones sirven para dar una visión global bastante acertada del panorama de la investigación puntera actual en física teórica, aunque he decir que en la parte final llegan a hacerse ligeramente repetitivas (uno de los pocos problemas que he encontrado con el libro). 

Aunque Lost in Math no es el típico libro de divulgación centrado en exponer en términos llanos conceptos científicos (no encontraréis aquí, ¡afortunadamente!, la enésima descripción del experimento de la doble rendija), Hossenfelder no renuncia a dar explicaciones de fenómenos puntuales cuando lo considera necesario, y lo hace siempre con claridad y exactitud, como, por ejemplo, cuando habla de las dificultades de unificar relatividad general y mecánica cuántica: 
The origin of the contradiction is that general relativity is not a quantum theory but nevertheless must react to matter and radiation, which have quantum properties. According to the standard model, an electron, for example, can be in two places at once because it is described by a wave function. And according to general relativity, the mass of the electron curves space-time around it. But around which location? General relativity cannot answer this question, since its curvature doesn’t have quantum properties and can’t be in two places at once.
En este sentido, el libro puede ser leído por cualquier persona interesada en el tema, pero se trata de una obra más cercana al ensayo metacientífico que a la divulgación científica propiamente dicha. Por ello, quizá resulte más atractivo para aquellas personas que tengan al menos un conocimiento somero de los temas tratados (sin necesidad, ni mucho menos, de ser un experto en la materia). 

En cuanto a las conclusiones, la obra termina de una forma un tanto abrupta. Hossenfelder hace un grandísimo trabajo exponiendo los problemas de la física actual y cómo muchas de las teorías propuestas se alejan sin remedio del campo de lo comprobable empíricamente para adentrarse en el reino de las matemáticas puras. También hace un buen análisis de las causas de estos problemas, tanto a nivel puramente científico como a nivel social. Pero, para mi gusto, se queda un poco corta en apuntar nuevas direcciones que puedan ayudar a resolver estas dificultades. Es verdad que hay un apéndice con algunos consejos de "buenas prácticas", pero me han parecido demasiado etéreos y no suficientemente contundentes.

Este es la principal pega que le pongo a una obra que, por lo demás, es prácticamente impecable. Amena, rigurosa, incisiva, mordaz, inteligente y divertida. Poco más se le puede pedir a un libro de este estilo, por lo que lo recomiendo casi sin reservas. 

domingo, 27 de mayo de 2018

Ebook en oferta: Spoonbenders, de Daryl Gregory

En estos momentos se puede adquirir en varias tiendas online (Amazon ES, Google Play, Kobo) al precio promocional de 0,99€ el ebook Spoonbenders, de Daryl Gregory (ojo, porque hay dos ediciones y sólo una está en oferta). Se trata de una novela que recomiendo especialmente (aquí mi reseña). 

Esta es su sinopsis:
Teddy, Maureen, Frankie, Irene and Buddy were the Amazing Telemachus Family, who achieved widespread fame for their magic and mind reading act. Until, that is, the magic decided to disappear one night, live on national television. 
We encounter this long-forgotten family two decades on, when grandson Matty, born long after the public fall from grace, discovers powers in himself - and thus realises his dispirited, dysfunctional family members are actually amazing after all. 
Spoonbenders is the legacy and legend of the Telemachus family, across three generations of big personalities and socially inept recluses: each with a tarnished reputation, each now tasked with finding redemption...

lunes, 21 de mayo de 2018

All Your Short Are Belong to Us (SuperSonic #8)


Había prometido hace poco ponerme al día con la publicación en el blog de mis artículos para SuperSonic. Y como lo prometido es deuda, hoy os traigo la entrega de la sección All Your Short Are Belong to Us correspondiente al número 8 de la revista. ¡Que los disfrutéis!

Bienvenidos de nuevo a All Your Short Are Belong to Us, la sección de SuperSonic dedicada a la ficción corta de ciencia ficción y fantasía en inglés. En la última ocasión nos quedamos en el mes de enero de 2017, así que hoy nos toca repasar lo acontecido entre febrero y junio (ambos inclusive). Como es habitual, he seleccionado diez novelas cortas y relatos publicados en ese periodo. El conjunto es especialmente variado, así que espero que os interese y os anime a darle una oportunidad a alguna de las obras. ¡Comenzamos!

El primer relato que he escogido es “Probably Still the Chosen One”, de Kelly Barnhill, que corresponde al número de febrero de la revista Lightspeed (se puede leer online gratuitamente aquí). Este cuento nos sitúa en la piel de Corrina, una mujer que en su juventud visitó un mundo de fantasía donde vivió aventuras extraordinarias. Ahora, ha regresado a la vida “real” y sigue esperando que, como le prometieron, vuelvan a buscarla para ocupar su lugar como elegida. 

Si habéis leído Every Heart a Doorway, de Seanan McGuire, (y deberíais, puesto que la recomendé encarecidamente en esta misma sección en su momento) el argumento os sonará. Y aunque es cierto que hay algunas similitudes entre ambas obras, el enfoque de Barnhill es más personal e intimista, más centrado en las dificultades del día a día y en las esperanzas que se van perdiendo poco a poco con el tiempo, además de tener un tono marcadamente feminista. Por todo ello, se trata de un relato con una marcada personalidad y que me ha gustado muchísimo.

También de febrero, pero radicalmente diferente, es la novela corta Snapshot, de Brandon Sanderson, una obra que sale de lo habitual en la producción del autor estadounidense. En este caso, por ejemplo, el género elegido es la ciencia ficción en lugar de la fantasía, con una mezcla entre novela negra y realidad virtual que recuerda a The Matrix en su cuestionamiento de la realidad. El ritmo de Snapshot es muy vivo y Sanderson equilibra perfectamente el worldbuilding y el desarrollo de la trama y aunque algún giro sea un tanto predecible, la lectura resulta más que satisfactoria.   

Pasando ya a marzo, nos encontramos con “The Stone Lover”, de Martha Randall, publicado en la revista Lightspeed. Se trata de un relato muy corto (poco más de mil quinientas palabras) pero que rezuma humor y mala leche por todos sus poros. No cuento mucho más para evitar chafar las sorpresas, pero de verdad que os animo a leerlo para descubrir los secretos de ese amante de piedra. 

También en marzo pudimos disfrutar de Brother’s Ruin, de Emma Newman, la primera de varias novelas cortas publicadas por Tor.com que voy a recomendar en este artículo. Con esta obra, Newman comienza una muy interesante serie de fantasía urbana situada en la época victoriana (su continuación, Weaver’s Lament, será publicada en octubre). 

La lectura de Brother’s Ruin ofrece muchos alicientes. Por un lado, un universo muy interesante, en el que la magia es una parte más de la sociedad, pero los que demuestran talento en la disciplina están obligados a ponerse a las órdenes del estado. Por otro, una protagonista principal muy carismática y llena de recursos. Y todo ello mezclado con una trama de misterio que promete grandes cosas para las siguientes entregas de la serie. 

Saltamos hasta mayo para hablar de otra novela corta de Tor.com: River of Teeth, de Sarah Gailey, una obra muy original que mezcla las historias de robos al estilo de Ocean’s Eleven o The Italian Job con una ucronía en la que parte de EEUU ha sido “repoblada” con hipopótamos (una propuesta que, aunque parezca increíble, llegó a considerarse seriamente en la realidad). Además, Gailey incorpora exitosamente elementos del western y unas cuantas dosis de humor para conseguir una de las historias más refrescantes del año. 

Pero quizá lo mejor de River of Teeth sea su extraordinario y muy diverso elenco de personajes. Los primeros capítulos, dedicados a presentarnos a cada uno de los protagonistas, son una auténtica delicia y yo ya estoy deseando reencontrarme con ellos en Taste of Marrow, la continuación de la serie (que debería estar ya a la venta cuando este número de SuperSonic llegue a tus manos). 

El mes de mayo nos dejó también “Mountains and Streams”, de Nick Wolven (un escritor al que conviene seguir de cerca, por cierto, porque últimamente está ofreciendo relatos de lo más interesantes). En este cuento aparecido en la revista Clarkesworld, se plantea un difícil dilema moral. Los avances en tecnología biomédica permiten, en un futuro cercano, que aquellas personas que lo deseen puedan “deshacer la evolución” y volver a un estado “más natural” y de “armonía con la naturaleza”. 

Las implicaciones sociales y personales que acarrea una decisión de este tipo se ven agravadas cuando se descubren pruebas de algo que se suponía que no podía suceder. En un relato relativamente breve, Wolven consigue hacernos imaginar una situación que quizá es más verosímil de lo que podría parecer en primera instancia y, a la vez, nos deja con más preguntas que respuestas. Una muestra de cómo la buena ciencia ficción nos puede hacer replantearnos el presente tras echar una ligera mirada hacia el futuro. 

“James, in the Golden Sunlight of the Hereafter”, publicado por Lightspeed en mayo, es un relato en el que Adam-Troy Castro vuelve a demostrar su enorme capacidad para plantear escenarios en los que los personajes se obligados a elegir entre opciones tan opuestas como aterradoras (y, a la vez, echarle unas cuantas pullas a la mayor parte de las religiones mayoritarias). 

¿Qué pasaría si, al morir, descubriéramos no sólo que existen un alma y una vida eterna sino que, además, estamos destinados al Paraíso? James Washington está a punto de averiguar que no es oro todo lo que reluce, ni siquiera en el Cielo. 

No podía faltar en esta sección un relato de Fantasy & Science Fiction, la revista que, a mi entender, mayor calidad media está manteniendo en los últimos años. En este caso, me he decantado por un relato aparecido en el número correspondiente a los meses de mayo y junio: “My English Name”, de R.S. Benedict.

En este cuento, Benedict consigue recrear de manera extraordinaria la sensación de sentirse desubicado y fuera de lugar a la vez que juega con uno de los tropos más clásicos de la fantasía (no diré cuál, porque uno de los placeres del cuento es irlo descubriendo poco a poco). “My English Name”, además, nos ofrece una tierna pero atípica historia de amor, con un final que invita a leer el cuento otra vez desde el comienzo nada más terminarlo. 

También sobre el amor trata “Love Engine Optimization”, de Matthew Kressel, que forma parte del número de junio de Lightspeed. Una historia sobre las relaciones en los tiempos de las redes sociales narrada en primera persona con excelente pulso. Si en las primeras páginas nos intriga, sobre todo, quién es el narrador, poco a poco la tensión se va trasladando a una pregunta mucho más acuciante: ¿qué es lo que pretende?

Un relato con una conclusión impecable que no sólo deja pensando sobre si algo así podría pasar en el mundo real, sino que hace replantearse algunas de las conclusiones a las que creíamos haber llegado. 

Si el primer relato que proponía en esta edición de All Your Short Are Belong to Us trataba el tema del viaje a mundos de fantasía, la última obra que quiero recomendar lo vuelva a abordar de lleno. Down Among the Sticks and Bones, de Seanan McGuire, es la precuela de Every Heart a Doorway y nos cuenta la historia de dos de las protagonistas de esa otra novela corta (aunque ambas pueden ser leídas de forma independiente sin ningún problema). 

Si Every Heart a Doorway fue un éxito de crítica y público (y se llevó, merecidamente, casi todos los premios del género), pronostico que Down Among the Sticks and Bones no se va a quedar a la zaga. Es más, casi me atrevo a decir que está ligeramente por encima en cuanto a calidad. El tono oscuro y agridulce con el que McGuire retrata la infancia de ambas protagonistas es absolutamente perfecto, como lo es el modo en que integra en la narración dos de las obras más clásicas del género de terror. De lo mejorcito del año, sin duda. 

Y con esto doy por finalizado el repaso a la primera mitad de 2017 en lo que a ficción corta se refiere. Espero que, hasta nuestra próxima cita, os animéis con algunas de las lecturas que os he propuesto y, por supuesto, que os gusten muchísimo. Enjoy! 

domingo, 20 de mayo de 2018

Ganadores de los Premios Nebula 2017

Esta madrugada se han dado a conocer los ganadores de los Premios Nebula 2017. Podéis verlos a continuación, en negrita, junto con el resto de nominados: 

Novela
  • Amberlough, Lara Elena Donnelly (Tor)
  • The Strange Case of the Alchemist’s Daughter, Theodora Goss (Saga)
  • Spoonbenders, Daryl Gregory (Knopf; riverrun)
  • The Stone Sky, N.K. Jemisin (Orbit US; Orbit UK)
  • Six Wakes, Mur Lafferty (Orbit US)
  • Jade City, Fonda Lee (Orbit US; Orbit UK)
  • Autonomous, Annalee Newitz (Tor; Orbit UK 2018)
Novela corta
  • River of Teeth, Sarah Gailey (Tor.com Publishing)
  • Passing Strange, Ellen Klages (Tor.com Publishing)
  • “And Then There Were (N-One)”, Sarah Pinsker (Uncanny 3-4/17)
  • Barry’s Deal, Lawrence M. Schoen (NobleFusion Press)
  • All Systems Red, Martha Wells (Tor.com Publishing)
  • The Black Tides of Heaven, JY Yang (Tor.com Publishing)
Relato
  • “Dirty Old Town”, Richard Bowes (F&SF 5-6/17)
  • “Weaponized Math”, Jonathan P. Brazee (The Expanding Universe, Vol. 3)
  • “Wind Will Rove”, Sarah Pinsker (Asimov’s 9-10/17)
  • “A Series of Steaks”, Vina Jie-Min Prasad (Clarkesworld 1/17)
  • “A Human Stain”, Kelly Robson (Tor.com 1/4/17)
  • “Small Changes Over Long Periods of Time”, K.M. Szpara (Uncanny 5-6/17)
Relato corto
  • “Fandom for Robots”, Vina Jie-Min Prasad (Uncanny 9-10/17)
  • “Welcome to Your Authentic Indian ExperienceTM”, Rebecca Roanhorse (Apex 8/17)
  • “Utopia, LOL?”, Jamie Wahls (Strange Horizons 6/5/17)
  • “Clearly Lettered in a Mostly Steady Hand”, Fran Wilde (Uncanny 9-10/17)
  • “The Last Novelist (or A Dead Lizard in the Yard)”, Matthew Kressel (Tor.com 3/15/17)
  • “Carnival Nine”, Caroline M. Yoachim (Beneath Ceaseless Skies 5/11/17)
Premio Ray Bradbury (representación dramática)
  • Get Out (Written by Jordan Peele)
  • The Good Place: “Michael’s Gambit” (Written by Michael Schur)
  • Logan (Screenplay by Scott Frank, James Mangold, and Michael Green)
  • The Shape of Water (Screenplay by Guillermo del Toro & Vanessa Taylor)
  • Star Wars: The Last Jedi (Written by Rian Johnson)
  • Wonder Woman (Screenplay by Allan Heinberg)
Premio Andre Norton (libro juvenil)
  • Exo, Fonda Lee (Scholastic Press)
  • Weave a Circle Round, Kari Maaren (Tor)
  • The Art of Starving, Sam J. Miller (HarperTeen)
  • Want, Cindy Pon (Simon Pulse)

lunes, 14 de mayo de 2018

Borja Bilbao reseña Combustible Lovecraft, antología dirigida por Yolanda Espiñeira y Félix García

Borja Bilbao nos ofrece hoy la reseña de una interesante antología recientemente publicada por Orciny Press: Combustible Lovecraft, que ha sido dirigida por Yolanda Espiñeira y Félix García. ¡Espero que os guste!


Banda sonora de la reseña: Borja sugiere leer esta reseña escuchando Lovecraft's Death, de Septicflesh (Spotify, YouTube).


La figura de Howard Phillips Lovecraft lleva décadas siendo parte fundamental de la literatura de terror escrita en casi cualquier parte del mundo. Quien más quien menos, cualquier aficionado, como lector, escritor, o ambas cosas, ha caído en algún momento en las redes de su obra. Eso ha servido para que el autor de Providence haya terminado siendo, desde hace unas décadas, un referente claro de la literatura de terror o aquella que, alejada del género, haya querido impregnar su relato de cierto componente sobrenatural y aterrador.

La pequeña editorial Orciny Press, cuya buena parte de su catálogo se centra en una literatura con cierta reminiscencia del propio Lovecraft como es el bizarro, nos trae en este volumen titulado Combustible Lovecraft, una serie de relatos compilados por Yolanda Espiñeira y Félix García que vienen a sumar su granito de arena a la leyenda del legendario escritor. En el libro encontramos textos con mayor o menor influencia de Lovecraft, pero todos ellos intentando que la figura del norteamericano suponga ese pequeño detalle que marque la diferencia para aquellos lectores que conozcan en cierta manera las obras del autor que lo inspiran. Y para los que no es el caso, los relatos son igualmente válidos dado que la influencia esta incluida de manera suficientemente sutil como para no suponer un impedimento e, incluso, puedan servir para empezar a conocer cómo se las gastaba el bueno de Lovecraft.

Tras un interesante prólogo a cargo de Félix García donde da un breve repaso a cómo la figura de Lovecraft ha llegado a ser el combustible de tantos escritores a pesar de ciertos comportamientos despreciables o impedimentos culturales, no me podría imaginar un relato mejor para empezar la lectura de la antología que “Tras el horror”, escrito por Colectivo Juan de Madre. La narración describe la desaparición del propio protagonista de la historia, incluyendo fotos, documentos y enlaces para añadir valor a un relato apto para todos los públicos. Un muy atractivo cuento claramente influenciado por “La sombra fuera del tiempo”, realista casi en su totalidad y que es una excelente entrada al mundo de esta compilación. 

El siguiente relato que me gustaría destacar por ese componente macarra y actual que tiene es “Terror en Villa Alvarado”, de Roberto Bartual. Se trata de una historia universitaria donde el surf y la magia se conjugan en una trama que se complica y se disfruta a partes iguales. “Nadadoras” de Tamara Romero es otro de esos casos que te dejan un mal cuerpo difícil de definir. Un relato truculento y, por qué no, bizarro, donde un entrenador busca conseguir a la mejor nadadora en una piscina llena de sangre. 

El último en mi lista de relatos a destacar es a su vez el más largo de la antología. Eso ha permitido que una historia que en un principio no terminada de resultarme interesante ganara enteros conforme avanzaba en su lectura. Hablo de “El caso del hermano Miller”, de Santi Pagés. Tiene un poco de todo: un estilo algo distinto, ciertos componentes claramente deudores de la obra de Lovecraft, y todo ello en una abadía de un mundo acabado. Una historia también detectivesca bien desarrollada a lo largo de casi un cuarto de libro y que me ha gustado por encima de la media.

Combustible Lovecraft es una interesante compilación donde también aparecen otros nombres como Albert Kadmon, Tony Fuentes, Javier Avilés, Francisco Jota-Perez y Weldon Perdenton. Una antología en la que seguro que un buen puñado de relatos gustara a cualquier lector cercano al terror o la obra de Lovecraft. Y todo ello gracias a un buen equilibrio entre las variedades temáticas que se pueden leer en sus páginas y que hacen de este volumen un recomendable homenaje a la figura del escritor de Providence y adecuada para aquellos que busquen una obra heterogénea dentro del terror.

viernes, 11 de mayo de 2018

Nominados a los Premios Ignotus 2018

La AEFCFT ha anunciado los nominados a los Premios Ignotus 2018, que son los siguientes:

Novela

Al final del bosque, de Tony Jiménez (ed. Dilatando mentes)
Arañas de Marte, de Guillem López (ed. Valdemar)
La leyenda de San Bogdán, de Carlos Saiz Cidoncha (ed. La hermandad del enmascarado)
Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas (ed. Roca)
Señora de los caídos, de Álvaro Aparicio (ed. Pulpture)

Novela corta

36, de Nieves Delgado (ed. Cerbero)
“El asteroide del lobo”, de Carlos Saiz Cidoncha (El asteroide del lobo y otras historias de la frontera (ed. La hermandad del enmascarado))
Éxodo (o cómo salvar a la reina), de David Luna Lorenzo (ed. Apache libros)
La chica descalza en la colina de los arándanos, de Nieves Mories (ed. Cerbero)
Meigallo, de Miguel Garrido de Vega (ed. Pulpture)

Cuento

CloroFilia, de Cristina Jurado (ed. Cerbero)
“Granja-357”, de Miriam Iriarte (I Premio Ripley (ed. Triskel))
“Humo y espejos”, de Elia Barceló (Dark Fantasies (ed. Sportula))
“La fiebre”, de David Luna Lorenzo (Delirio 19 (ed. La biblioteca del laberinto))
“La mejor compañía”, de Tony Jiménez (El guardián del miedo (ed. Apache libros))
La puerta de Pandora, de Antonio Sancho (Historias cortas de intensa ficción 31 (ed. Pulpture))

Antología

Cuéntamelo otra vez, de varios autores (ed. Pulpture)
Dark Fantasies, selección de Mariano Villarreal (ed. Sportula)
El zoo de papel, de Ken Liu (ed. Alianza)
I Premio Ripley, de varios autores (ed. Triskel)
No son molinos, de varios autores (ed. Cerbero)

Libro de ensayo

Basado en hechos reales, de Luis Martínez Vallés (Ed. Dilatando mentes)
Dentro del laberinto friki, de Cristina Martínez (Ed. Apache libros)
Joe Dante: En el límite de la realidad, de Álvaro Pita (Ed. Applehead Team)
Weird Tales y el pulp de fantasía y terror: Una guía visual, de Javier Jiménez Barco (Ed. La hermandad del enmascarado)
Wonder Woman. El feminismo como superpoder, de Elisa McCausland (Ed. Errata Naturae)

Artículo

“Cachava y boina, todos somos contingentes, pero tú eres necesaria”, de Juanma Santiago (en No son molinos (ed. Cerbero))
“Doom, de Álex de la Iglesia”, de Alfonso Grueso (en Aburrimiento Vital (https://aburrimientovital.wordpress.com/2017/02/28/doom-de-alex-de-la-iglesia))
“Javier Redal, en la eternidad”, de Pablo Bueno (en Sense of Wonder (http://sentidodelamaravilla.blogspot.com/2017/11/javier-redal-en-la-eternidad-un.html))
“La segunda división de la literatura”, de Nieves Delgado (en Editorial Cerbero (http://www.editorialcerbero.com/segunda-division-literatura))
“Textos de terror en la literatura latina”, de José Miguel Pallarés (en Barsoom 31 (Ed. La hermandad del enmascarado))

Ilustración

Cubierta de 36, de Cecilia G. F. (ed. Cerbero)
Cubierta de Al final del bosque, de Juan Alberto Hernández (ed. Dilatando mentes)
Cubierta de Anatomía del caos, de Miguel Ángel Cáceres (ed. Apache libros)
Cubierta de CloroFilia, de Cecilia G. F. (ed. Cerbero)
Cubierta de Cuéntamelo otra vez, de J. R. Plana (ed. Pulpture)
Cubierta de No son molinos, de Juan Alberto Hernández (ed. Cerbero)

Producción audiovisual

El sótano de radio Belgrado, dirección de Emilio López Santos (radio)
La cueva, de Felicidad Martínez (canal de Youtube)
Los VerdHugos, de Armando Saldaña, Elías Combarro, Josep María Oriol, María Leticia Lara Palomino, y Miquel Codony (http://verdhugos.blogspot.com.es). (Podcast)
Luces en el horizonte, en Bit FM (radio)
Verónica, dirección de Paco Plaza y producción de Apaches Entertainment / TVE (largometraje)

Tebeo

Anatomía del caos, de Manuel Amaro, Miguel Ángel Cáceres y Dr. Zonum (ed. Apache libros)
I Hate Fairyland 1: Loca para siempre, de Skottie Young y Jean-Francois Beaulieu (ed. Panini)
La visión vol. 2: Poco mejor que una bestia, de Gabriel Hernández Walta y Tom King (ed. Panini)
Monstress vol. 1: Despertar, de Marjorie Liu y Sana Takeda (ed. Norma)
Very Horrible Stories 1: Prohibido cazar ratas, de Juan Carlos Cervera y Nacho Fito (ed. Pulpture)

Revista

Barsoom (ed. La hermandad del enmascarado)
Delirio (ed. La biblioteca del laberinto)
Mamut (dirección de Maria Antònia Martí Escayol y Raul Ciannella)
Supersonic (dirección de Cristina Jurado)
Vuelo de cuervos (dirección de Lorena Gil Rey)

Novela extranjera

Detrás de sus ojos, de Sarah Pinborough (ed. Alianza)
El archivo de atrocidades, de Charles Stross (ed. Insólita)
Fuego, de Joe Hill (ed. Nocturna)
La quinta estación, de N. K. Jemisin (ed. B)
Las estrellas son legión, de Kameron Hurley (ed. Alianza)

Cuento extranjero

El espectro del abad, de Louisa May Alcott (ed. Pulpture)
“El mar de árboles”, de Rachel Swirsky (en Dark Fantasies (ed. Sportula))
“La quedada fílmica de octubre: Bajo la casa”, de Michael Wehunt (en Un lugar mejor (ed. Dilatando mentes))
Nueva madre, de Eugene Fischer (ed. Cerbero)
“Tres tazas de aflicción a la luz de las estrellas”, de Aliette de Bodard (en Cuentos para Algernon (https://cuentosparaalgernon.wordpress.com/2017/05/08/tres-tazas-de-afliccion-a-la-luz-de-las-estrellas-de-aliette-de-bodard))

Sitio web

Cuentos para Algernon, de marcheto (https://cuentosparaalgernon.wordpress.com)
La nave Invisible, de VV. AA. (https://lanaveinvisible.wordpress.com)
La tercera fundación, de la asociación Los Conseguidores (http://www.tercerafundacion.net)
NGC 3660, de Pily Barba (https://ngc3660.com)
Origen cuántico, de Arkaitz Arteaga (http://www.origencuantico.com)

Enhorabuena a todos los nominados y muchas gracias a los que habéis votado por los proyectos en los que participo de alguna forma.

jueves, 10 de mayo de 2018

Finalistas Premios Kelvin 505

La organización del Festival Celsius 232 ha anunciado los finalistas de los Premios Kelvin 505. Son los siguientes:


Mejor novela original en castellano publicada por primera vez en España:

· Arañas de Marte, de Guillem López (Valdemar)

· Connerland, de Laura Fernández (Penguin Random House)

· Transcrepuscular, de Emilio Bueso (Gigamesh)

· Las tres muertes de Fermín Salvochea, de Jesús Cañadas (Roca)

Mejor novela traducida al castellano y publicada por primera vez en España:

· El archivo de atrocidades (Los expedientes de la Lavandería 1), de Charles Stross, traducido por Blanca Rodríguez y Antonio Rivas (Insólita)

· La casa del callejón, de David Mitchell, traducido por Cruz Rodríguez Juiz (Penguin Random House)

· Las estrellas son legión, de Kameron Hurley, traducido por Alexander Páez (Alianza)

· La quinta estación (Trilogía de la tierra fragmentada 1) de N.K. Jemisin, traducido por David Tejera (Nova)

· Los últimos días de Nueva París, de China Mieville, traducido por Silvia Schettin (Nova)

Mejor novela juvenil original en castellano publicada por primera vez en España:

· Las once vidas de Uria Ha, de Patricia García Rojo (SM)

· Heredero (La segunda revolución 1), de Costa Alcalá (Montena)

· Rojo y oro, de Iria Parente y Selene Pascual (Alfaguara)

Mejor novela juvenil traducida al castellano y publicada por primera vez en España:

· El árbol de las mentiras, de Frances Hardinge, traducido por Roser Vilagrassa (Bambú)

· Reino de ladrones (Seis de cuervos 2), de Leigh Bardugo, traducido por Miguel Trujillo (Hidra)

· El rey cuervo (The Raven Boys 4), de Maggie Stiefvate, traducido por Xohana Bastida (SM)

· Siega, de Neil Shusterman, traducido por Pilar Ramírez Tello (Nocturna)

lunes, 7 de mayo de 2018

All Your Short Are Belong to Us (SuperSonic #7)

Tenía pendiente la publicación de las últimas entregas de mi sección All Your Short Are Belong to Uscon la que colaboro en la revista SuperSonic, así que voy a ir poniéndole remedio en las próximas semanas. Para comenzar, os ofrezco el artículo correspondiente al número 7 de la revista. ¡Espero que os guste!

Bienvenidos de nuevo a All Your Short Are Belong to Us. Han pasado más meses de lo habitual desde la última entrega de esta sección y, como podréis imaginar, se han publicado muchos y muy buenos relatos en este tiempo. Para hacer el repaso un poco más llevadero, voy a restringirme a lo acontecido entre el mes de agosto de 2016 (el siguiente al último del que hablé en estas páginas) y el de enero de 2017. Eso sí, voy a permitirme elegir dos obras más de lo habitual para poder hacer justicia a estos seis meses de ficción corta. ¿Preparados? Allá vamos.

Tengo el placer de empezar mis recomendaciones con uno de los mejores relatos publicados el año pasado: On the Pages of a Sketchbook Universe”, de Caroline M. Yoachim. Como sabréis si sois seguidores habituales de esta sección, Yoachim es una de mis escritoras de relatos favoritas y es una habitual en este espacio. Pero es que con este nuevo relato se ha superado. La imaginación desborda las páginas de esta fantástica historia que nos lleva a un mundo que habita las hojas de un cuaderno de dibujo. Una auténtica maravilla que podéis encontrar en la colección de relatos Seven Wonders of a Once and Future World and Other Stories (que, por otro lado, recomiendo encarecidamente).

Pasando ya a octubre, en este caso al número mensual de la revista Lightspeed, nos encontramos con una historia de formato muy peculiar: Fade to Red: Three Interviews About Sebold's Mars Trilogy”, escrita por Stephen S. Power. Como bien indica el título, el cuento se compone de tres entrevistas acerca de un documental imaginario dirigido por Bryan Sebold. Poco a poco, a través de las preguntas y respuestas, vamos descubriendo la historia de una fascinante especie alienígena que nos hará reflexionar sobre el arte, la relación con el otro y el sentido de la vida (casi nada). Se puede leer online de forma gratuita.

También en octubre pudimos disfrutar de The Dispatcher, una novela corta de John Scalzi que de momento solo está disponible en formato audiolibro (aunque está anunciada una edición impresa para finales de mayo de 2017). La obra es de un tono bastante más oscuro que al que nos tiene acostumbrados Scalzi y gira alrededor de la forma en que el protagonista se gana la vida con un curioso suceso sobrenatural: de cada mil personas que son asesinadas, novecientas noventa y nueve vuelven a la vida. Entre otros cambios sociales, esto da lugar a la profesión del "dispatcher", que se encarga, por ejemplo, de "rematar" a aquellas personas que están en estado de enfermedad terminal.

Noviembre se abrió con la publicación de The Lost Child of Lychford, segunda entrega de la serie de novelas cortas de Paul Cornell, que es aún mejor que su primera parte (The Witches of Lychford). La trama está mucho más centrada y la química entre el maravilloso trío de protagonistas es mayor que nunca, con momentos de tensión, de misterio, de aventura y, sobre todo, de humor. Un cóctel que funciona de maravilla y que podéis leer, cómo no, de la mano de la editorial Tor.com.

Del número de noviembre/diciembre de Fantasy & Science Fiction (posiblemente la revista de género más interesante de la actualidad) quiero destacar dos historias. Por un lado, The Cat’s Bell”, de Esther M. Friesner, un delicioso retelling de la clásica historia “El gato con botas”. No soy muy aficionado a revisitar fábulas y cuentos populares, pero Friesner hace aquí un trabajo soberbio en todos los aspectos: en el tono, en la prosa, en la moraleja... y, sobre todo, en el sentido del humor y la ironía que destila todo el relato.

La otra historia que quiero recomendar de este número de F&SF es “Special Collections”, de Kurt Fawer. ¿Os imagináis que trabajáis en una biblioteca y que en ella existe una sección especial, en la que nadie se atreve a entrar porque se dice que es imposible volver a salir? Pues esto es lo que nos cuenta Fawer en este relato que me ha recordado tanto a Borges como al Danielewski de House of Leaves.

Si antes decía que Caroline M. Yoachim es una de mis escritoras de relatos favoritas en la actualidad, por supuesto que Ken Liu no le anda a la zaga. Ahora se prodiga mucho menos en distancias cortas puesto que está centrado en su estupenda trilogía de novelas de silkpunk, pero de vez en cuando todavía nos regala pequeñas joyas como este “Seven Birthdays”, que apareció originalmente en la antología Bridging Infinity, editada por Jonathan Strahan, pero que también podéis leer online en la web de Tor.com. Un relato lleno de sentido de la maravilla, en la más pura tradición de la ciencia ficción de grandes ideas y artefactos enormes.

En diciembre se publicó Priest’s Hole, una nueva novela corta de K.J. Parker, un autor que está en auténtico estado de gracia en este formato (sin ir más lejos, en la corta historia de esta sección ya he tenido ocasión de recomendar The Devil You Know y The Last Witness). Esta es la primera obra que leo firmada por el autor bajo este nombre y que no está situada en un mundo secundario sino en nuestra realidad, en concreto en Londres. El protagonista recuerda mucho al de la citada The Last Witness por su especial poder (variar su aspecto físico para convertirse en el doble de otra persona) y por la forma en que le saca partido. Por si esto fuera poco, la prosa de Parker en Priest's Hole raya a un nivel impresionante, quizá el mejor que le he leído. Esta obra forma parte de la antología Five Stories High, pero también puede ser adquirida por separado en formato digital.


Entrando ya en 2017 (y restringiéndonos a enero, como había anunciado más arriba), quiero destacar tres novelas cortas. Por un lado, “Homecoming”, de Rachel Pollack, una obra situada en el mismo universo de “Johnny Rev”, que ya había recomendado por aquí, y que apareció en el número de enero/febrero de Fantasy & Science Fiction. Pollack me ha vuelto a sorprender con su capacidad para condensar en unas pocas páginas lo que a otros autores les daría para novelas enteras, ofreciendo una obra llena de magia, monstruos, dioses y fenómenos sobrenaturales.

Las otras dos novelas cortas que me llamaron la atención en enero nos las ofrece Tor.com. La primera es una de las más esperadas del año, sobre todo después del éxito de Every Heart a Doorway: Dusk or Dark or Dawn or Day, de Seanan McGuire. De nuevo se trata de una historia de fantasía urbana, que comienza con un ritmo reposado mientras la autora se toma el tiempo para construir detalladamente un interesante mundo en el que los fantasmas conviven con los vivos. Poco a poco, la historia cobra ritmo y llega a un final in crescendo muy satisfactorio.

La otra novela corta de Tor.com es Binti: Home, de Nnedi Okorafor, una historia de ciencia ficción con toques de fantasía. Reconozco que no tenía especiales esperanzas con esta obra (y eso que Okorafor es una de mis autoras preferidas) porque su primera parte, Binti, me había dejado bastante frío pese a todas sus nominaciones y premios. Sin embargo, en esta continuación las cosas se vuelven muchísimo más interesantes y sutiles, con muchos más matices y una trama que promete grandes sorpresas para la siguiente entrega. Me ha gustado especialmente cómo Okorafor construye varias tradiciones y mitologías de lo más originales y las integra de manera perfecta con los elementos más tecnológicos.

Si abría este artículo con uno de mis relatos favoritos de 2016, me encanta poder cerrarla con uno de los que creo que va estar en mi podio de honor al final de 2017: “A Series of Steaks, de Vina Jie-Min Prasad. El relato de escritora procedente de Singapur toca un tema que se está volviendo muy popular en la ciencia ficción: la impresión 3D. Sin embargo, Prasad lo explota de una manera muy original, relacionándolo con la producción artificial de comida y con el negocio de las falsificaciones. Todo ello con una protagonista estupendamente construida y con una estructura, un manejo del ritmo y un final prácticamente perfectos. Apareció en el número de enero de 2017 de la revista Clarkesworld y podéis leerlo de forma gratuita online. 
 
Esto es todo por esta entrega de All Your Short Are Belong to Us. Espero que encontréis algo que os llame la atención y os emplazo para el siguiente número de SuperSonic, donde repasaremos los meses de febrero a junio de 2017. Mientras tanto, enjoy!