martes, 31 de octubre de 2017

Novedad: The Legends of Luke Skywalker, de Ken Liu

Hoy se pone a la venta The Legends of Luke Skywalker, de Ken Liu, un título que forma parte del llamado Journey to Star Wars The Last Jedi

Esta es la sinopsis de la novela:
As a cargo ship rockets across thegalaxy to Canto Bight, the deckhands on board trade stories about legendary JediKnight Luke Skywalker. But are the stories of iconic and mysterious LukeSkywalker true, or merely tall tales passed from one corner of the galaxy toanother? Is Skywalker really a famous Jedi hero, an elaborate charlatan,or even part droid? The deckhands will have to decide for themselves when theyhear The Legends of Luke Skywalker.

A collection of myths and tall-tales about the legendary Jedi Luke Skywalker, written by Nebula, Hugo, and World Fantasy award-winning author Ken Liu.

lunes, 30 de octubre de 2017

Antonio Díaz reseña Dogs of War, de Adrian Tchaikovsky

¡Duelo de reseñas! Hace unos días publicábamos la reseña de Borja Bilbao de Dogs of War, la nueva novela de Adrian Tchaikovsky, y Antonio Díaz no ha querido quedarse con las ganas de expresar su opinión. Así que lo tenemos hoy ofreciendo también su visión de esta obra. ¡Espero que os guste!

Banda sonora de la reseña: Antonio sugiere leer esta reseña escuchando Dogs of War, de Blues Saraceno (YouTube, Google Play Music).

Adrian Tchaikovsky es un autor que entró en mi radar en 2014 cuando visitó Avilés para la tercera edición del festival Celsius 232. Recuerdo que cuando se publicó la noticia de que asistiría, junto con el comentario de que no se había traducido ninguna obra suya al español, me picó la curiosidad. En aquella época yo vivía en el Reino Unido y estaba aficionándome a comprar y leer en inglés. Me hice con un ejemplar de Empire in Black and Gold, la primera entrega de su decalogía Shadow of the Apt, y con un poco de esfuerzo, todavía estaba empezando a con los libros en inglés, me la leí. A pesar de su condición de opera prima, apunta maneras de lo que luego caracterizaría el estilo del autor. No hace falta decir que hice cola para que me firmase el libro con una sonrisa de oreja a oreja (soy un poco mitómano con los autores) y, allí esperando, conocí al magnífico Bandinnelli, pero eso ya es otra historia.

Tchaikovsky terminó su larga saga sobre fantasía y humanos con rasgos de insectos y empezó un rápido ritmo de publicaciones que todavía no se ha detenido. Shadow of the Apt comenzó a publicarse en 2008 y su décima entrega vio la luz en 2014. Desde entonces ha publicado seis novelas (¡en tres años!), dos colecciones de historias cortas ambientadas en su universo de Shadow of the Apt y algún relato suelto para antologías.

Dogs of War es su última novela, aunque simultáneamente se publica la novela corta Ironclads, y está ambientada en un futuro muy cercano donde los soldados humanos son sustituidos por ‘bioformas’, versiones mejoradas de animales, para combatir en las guerras de todo el mundo. En un primer momento los humanos son sustituidos por robots, pero estos prueban ser poco fiables:
“Machines hacked by machines hacked by machines until it was all corrupted code and nobody had any control over what was going on there. Abruptly nobody had wanted to hire a robot army. It had looked as though the human race was going to have to make do with waging war the old-fashioned way, with human flesh and blood. But more than a few far-sighted weapons divisions had seen the collapse coming. They’d already been working on options. 
Encryption had come a long way since then; there were plenty of cyberneticists saying it was time to give the robots another crack of the whip. Hartnell kept professional tabs on a number of replacement soldier programs aiming for the infallible and perfect robot infantryman. But the footage from Kashmir was still in people’s minds. It had been a humanitarian disaster. Parts of the region remained no-go zones because some of those machines were still going strong, drinking in the sunlight and killing anything that moved. 
Thus leading to the rise of Bioform infantry; thus to the age of the dog […]”
El protagonista absoluto es Rex, un perro de más de dos metros, creado en un laboratorio y modificado y mejorado cibernéticamente para combatir más ferozmente y sin las limitaciones de un ser humano (ni las vulnerabilidades de una máquina). Rex es el líder de un comando de ‘multiformas’, formado por otros animales mejorados. Su punto de vista en primera persona está intercalado con otro (de narrador desconocido) y otros puntos de vista menores que se usan para ampliar la perspectiva limitada de Rex y permitir al autor extender sus ideas.

La novela tiene una estructura un tanto compleja, que no complicada, y mezcla muchas ideas y conceptos. Dogs of War es parte novela de ciencia ficción militarista, parte especulación legal y social, parte historia sobre la singularidad y parte oda al libre albedrío. Cuando la estaba terminando, pensé que incluso se podría haber publicado por entregas, con la mayor parte de las historias sueltas y sólo vinculadas por algunos de sus personajes (sobre todo a partir de la mitad del libro). La mezcla se extiende también a similitudes con otras novelas. La historia de Rex tiene un aire a Flores para Algernón de Keyes (según me han dicho) pero también veo una versión más ligera de The Mechanical de Tregillis (con el tema de la personalidad y el libre albedrío) e incluso una versión más tímida de la evolución y las mentes no humanas de Children of Time, del propio Tchaikovsky, entre otras obras.

La principal ventaja de esta dispersión de ideas es que si el lector no ha visto alguna de ellas plenamente desarrollada, va a disfrutar con el sentido de la maravilla que exuda la novela. Su desventaja es que no termina de profundizar plenamente en ninguna de ellas, con lo que el público veterano la puede encontrar un tanto sencilla.

La novela comienza con un prólogo muy atrayente para entrar seguidamente en una historia bastante típica. Sin embargo, Dogs of War va de menos a más y Tchaikovsky despacha pronto la parte más obvia de la novela para poder explorar todas las ideas que plantea. Su estilo sigue siendo más eficiente que detallado y hubiera apreciado alguna descripción más y un poco más de detalle en los secundarios. Dicho esto, es una novela donde la acción está muy bien medida y que, pese a ser eminentemente especulativa, ha conseguido emocionarme en algunos momentos con estos animales tan humanos.

Los lectores más veteranos de ciencia ficción quizá no le encuentren nada novedoso, pero disfrutarán de una novela bien conceptualizada y mejor ejecutada. Los más novatos, como yo, quedarán maravillados con las posibilidades que ofrece el futuro, y se preguntarán si las cosas que Tchaikovsky nos cuenta en Dogs of War serán verdaderamente posibles algún día.

domingo, 29 de octubre de 2017

Novedad: Switchback, de Melissa F. Olson

Tor.com ha puesto a la venta un nuevo título: Switchback, de Melissa F. Olson, la continuación de Nightshades (que reseñé el año pasado). 

Esta es su sinopsis:
The Bureau of Preternatural Investigations returns in Switchback, the sequel to Melissa F. Olson's Nightshades. 
Three weeks after the events of Nightshades, things are finally beginning to settle for the Chicago branch of the BPI, but the brief respite from the horror of the previous few weeks was never destined to last. 
The team gets a call from Switch Creek, WI, where a young man has been arrested on suspicion of being a shade. 
The suspect is held overnight, pending DNA testing, but seemingly escapes in a terrifying and bloody massacre. But is there more to the jailbreak than a simple quest for freedom?

sábado, 28 de octubre de 2017

Novedad: The Beautiful Ones, de Silvia Moreno-Garcia

Ya está a la venta The Beautiful Ones, la nueva novela de Silvia Moreno-Garcia que Cristina Jurado reseñó para nosotros la semana pasada. 

Esta es su sinopsis:
The Beautiful Ones by Silvia Moreno-Garcia is a sweeping fantasy of manners set in a world inspired by the belle époque. 
In a world of etiquette and polite masks, no one is who they seem to be. 
Antonina Beaulieu is in the glittering city of Loisail for her first Grand Season, where she will attend balls and mingle among high society. Under the tutelage of the beautiful but cold Valerie Beaulieu she hopes to find a suitable husband. However, the haphazard manifestations of Nina’s telekinetic powers make her the subject of malicious gossip. 
Yet dazzling telekinetic performer and outsider Hector Auvray sees Nina’s powers as a gift, and he teaches her how to hone and control them. As they spend more and more time together, Nina falls in love and believes she’s found the great romance that she’s always dreamt of. But Hector’s courtship of Nina is deceptive.

viernes, 27 de octubre de 2017

Borja Bilbao reseña Dogs of War, de Adrian Tchaikovsky


Es un placer poder ofreceros otra reseña del gran Borja Bilbao, que en esta ocasión nos habla de Dogs of War, la nueva novela del británico Adrian Tchaikovsky. ¡Espero que os guste!

Banda sonora de la reseña: Borja sugiere leer esta reseña escuchando Dogs of War, de AC/DC (YouTube, Google Play Music).

Llevaba mucho tiempo queriendo leer algo de Adrian Tchaikovsky. Fue hace tres años, durante el festival Celsius 232 de Avilés, que puse los ojos por primera vez en este alto y, a simple vista, gruñón autor de origen británico que, sin embargo, en la distancia corta resultó ser un hombre afable, humilde, de amplia sonrisa, que para aquel tiempo ya se había labrado una encomiable carrera como escritor de fantasía. Lamentablemente, en España la sequía de publicaciones bajo su autoría continúa dado que únicamente la premiada Children of Time ha sido anunciada (hace una eternidad) por la editorial Alamut y la espera para llegar a las librerías parece que va a ser muy, pero que muy larga.

Su nueva publicación en inglés, Dogs of War, ha sido, finalmente, el momento de adentrarme en su obra. Esta novela cuenta con dos puntos a favor para quienes, como yo, aún nos ha dado miedo empezar con Tchaikovsky. Por un lado, se trata de una novela independiente. Una historia que nada tiene que ver con su decalogía Shadows of the Apt of o alguna que otra saga a medio escribir, lo que hace que sea un estupendo punto de entrada a su bibliografía. Por otro, y no menos importante, se trata de un libro de poco más de trescientas páginas que, en los tiempos que corren, y más hablando de este escritor, es algo a tener muy en cuenta.

Hecha la introducción, voy al grano diciendo que Dogs of War es una novela de ciencia ficción con gran componente especulativo y moral, pero también ciertas reminiscencias de carácter militar. Al contrario que otros títulos más metafóricos, estos perros de la guerra que dan nombre a la obra son exactamente eso: perros. Pero no solo está el conocido amigo del hombre sino que también veremos osos, abejas, reptiles y un sinfín de animales. Todos ellos han sido creados expresamente en laboratorios con el objetivo de que tengan pensamiento, que puedan expresar sus emociones con voz y palabra y que, lo más importante, lleven equipados armas y habilidades especiales de todo tipo. 

De esta manera da inicio la novela. Con un perro llamado Rex (y no, no es “Rex, un policía diferente”, aunque sería curioso saber si el bueno de Adrian se basó en el protagonista de la serie de televisión para este personaje), líder de un grupo de animales que trabajan en la zona del sudeste mejicano de Campeche. El resto del equipo sigue, a veces a rajatabla, a veces a regañadientes, las instrucciones que llegan de Rex, el cual, a su vez, sigue las órdenes de su Maestro. Los veremos participar en algunas operaciones de defensa y ataque así como de ayuda a ciertos grupos. Hasta que algo sale mal. Una operación que termina con un extremadamente sangriento resultado.

La novela se divide en cinco grandes capítulos. Cada uno de ellos plantea, siempre con Rex como protagonista, diferentes dilemas morales sobre este tipo de animales más cercanos en todos los sentidos a los humanos que a los propios animales. Siempre se ha dicho que la principal diferencia entre ambos es la racionalidad de los actos. Pero, ¿qué pasa cuando esa diferencia ya no existe? ¿Y si ellos fueran capaces de pensar y diferenciar actos buenos y malos, no solo luchar por la supervivencia? ¿Deberían tener los mismos derechos que una persona?

Una de las curiosidades de Dogs of War es la selección del perro Rex como uno de los puntos de vista de los acontecimientos, lo que incluye el diálogo con otros de sus compañeros. Resulta llamativo, a la par que lógico, ver como su comprensión así como su capacidad de comunicación va ligeramente mejorando conforme avanza la novela y, por tanto, el tiempo. De esta manera, veremos cómo en los primeros capítulos de la novela Rex habla con frases muy cortas y un vocabulario escaso, mientras que conforme avancen las páginas irá ganando palabras y su locución será algo más compleja. Sin embargo, una vez pasada la curiosidad inicial, son capítulos que me han terminado resultando algo pesados, dado que Rex se pasa dándole vueltas de manera reiterada y hasta la extenuación a si sus acciones son buenas o malas. Si son propias de un buen perro o de un mal perro, o si su Maestro aprobaría o no cada uno de sus pasos. 

El resto de puntos de vista van variando a lo largo de la novela según los acontecimientos tienen lugar, siempre aportando cosas interesantes a los mencionados dilemas éticos y morales consecuencia de disponer de animales con raciocinio. Estos puntos de vista tienen gran importancia a la hora de ver cómo la humanidad se toma la existencia de estos seres y cómo los organismos oficiales los tratan a pesar de haber seguido a rajatabla las órdenes de sus superiores humanos.

Como habéis podido leer si habéis llegado a este punto, Dogs of War tiene un poco de todo. Una mezcla de moralidad que se alterna con alguna escena de acción rápidamente solventada. La novela presenta un continuo análisis de los pros y contras de cada una de las acciones y decisiones llevadas a cabo tanto por estas bioformas como por los propios humanos, con un desarrollo de novela que, sin ser pesado, da la sensación de ser en realidad una concatenación de ideas sueltas en la cabeza de Tchaikovsky a las que le ha dado un pequeño nexo común para poder incluirlas todas en un mismo relato. 

Dogs of War es, en definitiva, una novela donde lo más interesante es el planteamiento de salida y cómo se enfrentaría a él una posible humanidad de un futuro cercano. La historia principal no deja de ser una disculpa para colocar sobre el tapete de la mesa las distintas cartas que cada elemento de nuestra sociedad podría jugar. Más allá de esto, Dogs of War es una sencilla historia con cierto componente emocional animal que apenas sorprende.

jueves, 26 de octubre de 2017

Novedad: Me tragó el igualma, de Víctor Guisado

Ediciones El Transbordador pone hoy a la venta Me tragó el igualma, de Víctor Guisado, novela para la que he tenido el placer de escribir un postfacio y que recomiendo especialmente. El libro tiene 153 páginas y un precio de 15€. 

Esta es la sinopsis del libro:
Al morir su madre, el protagonista de Me tragó el igualma no es más que un niño y se ve obligado a vivir con su padre, poeta vagabundo que se dedica a cosechar los frutos de los árboles-monte. Juntos, recorren el mundo durante años. El padre es minero del verso, brujo de la palabra y domador de fuerzas telúricas; como tal, sabe que su destino está sellado. El hijo, en cambio, contempla insomne las estrellas mientras ansía liberarse de la gravedad planetaria. 
¿Está el ser humano, a estas alturas de la historia, a salvo de las fuerzas que esculpen al resto de seres vivos? ¿Es dueño y señor de su propia evolución? ¿Qué quedaría de él, si decidiera ser escultor de sí mismo? ¿Reconoceríamos nuestro cuerpo, o nuestras emociones, al cabo de pocos siglos? Cuando acusan a su padre de terrorista y lo encarcelan, muchos lo exhortan a defender la obra de su progenitor mediante la fuerza de las armas. Él, sin embargo, recuerda las estrellas y considera que ha llegado la hora de dejar todo atrás, amores y deberes, horarios y recuerdos, para asumir su destino como hombre… o como igualma.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Vídeo: Presentación de Invasiones, de Ismael Martínez Biurrun (Celsius 2017)

El vídeo de esta semana corresponde a la presentación de la novela Invasiones, de Ismael Martínez Biurrun, que se llevó a cabo en el Festival Celsius 232 de este año. Participan Ángel Luis Sucasas e Ismael Martínez Biurrun.

¡Que lo disfrutéis!


martes, 24 de octubre de 2017

Novedad: Strange Weather, de Joe Hill

Ya está a la venta Strange Weather, una recopilación de cuatro novelas cortas de Joe Hill. Esta es su sinopsis:
Four short novels from the author of THE FIREMAN and HORNS, ranging from creepy horror to powerful explorations of our modern society. 
One autumnal day in Boulder, Colorado, the clouds open up in a downpour of nails, splinters of bright crystal that tear apart anyone who isn't safely under cover. 'Rain' explores this escalating apocalyptic event, as clouds of nails spread out across the country and the world. Amidst the chaos, a girl studying law enforcement takes it upon herself to resolve a series of almost trivial mysteries . . . apparently harmless puzzles that turn out to have lethal answers. 
In 'Loaded' a mall security guard heroically stops a mass shooting and becomes a hero to the modern gun movement. Under the hot glare of the spotlights, though, his story begins to unravel, taking his sanity with it... 
'Snapshot, 1988' tells the story of an kid in Silicon Valley who finds himself threatened by The Phoenician, a tattooed thug who possesses a Polaroid that can steal memories... 
And in 'Aloft' a young man takes to the skies to experience parachuting for the first time . . . and winds up a castaway on an impossibly solid cloud, a Prospero's island of roiling vapour that seems animated by a mind of its own.

lunes, 23 de octubre de 2017

Antonio Díaz reseña Las fuentes perdidas, de José Antonio Cotrina


Todos sabemos que Antonio Díaz es un lector y reseñador tan incansable como certero. Hoy nos trae su análisis de Las fuentes perdidas, de José Antonio Cotrina, en la nueva y reciente edición de Alianza, que incluye además el relato "Entre líneas". ¡Espero que os guste! 

Banda sonora de la reseña: Sugiero leer esta reseña escuchando Walk of Life, de Dire Straits (YouTube, Google Play).

José Antonio Cotrina, autor nacional con una magnífica producción orientada fundamentalmente a la fantasía (aunque ha hecho muy exitosas incursiones en la ciencia ficción), ha decidido rescatar una de sus primeras obras para deleite del público (por lo menos para el mío propio). Las fuentes perdidas ha recibido una corrección exhaustiva para librarla de una serie de fallos y errores que contenía la edición anterior (según el propio autor).

Délano Gris es un explorador, mercenario y buscavidas con un misterioso pasado. Amante inconstante y hombre cauto e ingenioso, ha recorrido a lo largo, ancho y profundo éste y otros mundos. Al comienzo de Las fuentes perdidas le hacen una oferta que no puede rechazar: unirse a una expedición en busca de “las fuentes perdidas”, donde todas las fuentes legendarias se encuentran (incluyendo, pero no limitándose a, la de la vida eterna y la de la eterna juventud). Délano se unirá a un variopinto elenco de personajes (una especie de Compañía del Anillo Único versión fantasía urbana) en un viaje doble hacia otros planos de existencia y hacia el interior de su propia persona.

Cotrina destaca por su desbordante imaginación, que en este caso está controlada y dirigida a la creación de un universo fascinante. El mundo en el que vive Délano es el mismo que el nuestro y, a la vez, es muy distinto. Hay magia por todas partes, oculta a los ojos del común de los mortales pero evidente para cualquiera que ponga algo de atención. Hay librerías con volúmenes arcanos y existen reflejos sombríos de los lugares terrenales. Hay casas que te permiten viajar grandes distancias en un suspiro y portales que te llevan a territorios inexplorados. Y hay fantasmas, nigromantes, médiums, criaturas imposibles sin una forma definida, una especie de policía sobrenatural, magos, dioses oscuros y multitud de objetos mágicos y artefactos arcanos. Las fuentes perdidas tiene detrás un gran trabajo de creación deliciosamente decantado para inundar la novela de puro y destilado sentido de la maravilla.

Las fuentes perdidas está escrita con una prosa exquisita. Cotrina moldea las palabras a su voluntad para poder describir con tan solo unas pocas frases y crear un entorno entero con un puñado de palabras. En otras obras posteriores que he leído lo he encontrado más contenido, pero personalmente disfruto casi más con este Cotrina más barroco, que deja suelta la muñeca para agasajarnos con frases para el recuerdo.

Délano es un personaje interesante y con mucho fondo. Es el protagonista absoluto y toda la novela está escrita desde su perspectiva. Sin embargo, también es un personaje débil y cobarde en muchas ocasiones y resulta difícil ponerse de su lado. Los extractos de su pasado que se van revelando a cuentagotas no terminan de conducir a ningún lado, y echo de menos una segunda parte que concluya definitivamente el arco del personaje. No sé si es intencional o accidental, pero provoca un contraste curioso encontrarnos ante este universo maravilloso de la mano de un protagonista en ocasiones tan débil.

Las fuentes perdidas tiene una cierta cantidad de escenas oníricas. Confieso que es uno de los recursos que menos me gusta de la fantasía. Interpretar los sueños de los personajes, normalmente muy alocados y con una lógica relativa, me aburre sobremanera. No sé si será porque nunca recuerdo mis propios sueños, pero todos tenemos filias y fobias. Cotrina consigue que estas narraciones no tomen el control, y no es una parte que me moleste particularmente.

El elenco de secundarios, formado principalmente por los miembros de la expedición hacia las fuentes perdidas, es impactante e ingenioso. Personalmente me he convertido en fan de Álex, el lector, y su pequeño oso de peluche, al que no deja de apuñalar. Sin embargo, el resto añaden niveles de extrañeza y sobrenaturalidad a un mundo ya rebosante, y se combinan para mantener al lector siempre con ganas de más.

El ritmo de la novela es un tanto irregular y, posiblemente, su pega principal. En algunas ocasiones pausado y en otras frenético, los cambios de velocidad pueden provocar una cierta pérdida de interés. Sin embargo, la historia que cuenta y la misteriosa naturaleza de las propias fuentes espolea a continuar hasta el final.

Como extra en la edición de Alianza, Las fuentes perdidas incluye el relato corto “Entre líneas”, protagonizado por Álex. A pesar de encontrarse al final del libro, yo casi sugeriría leerlo antes, ya que sirve como una suerte de precuela y no desvela nada sobre la novela. Además, permite al lector aprender un par de cosas sobre la habilidad sobrenatural de leer entre líneas, tan presente en Las fuentes perdidas. Con respecto a la calidad del propio relato, baste decir que es tanta o más que la de la propia novela, y lo he disfrutado soberanamente.

Según el autor, Las fuentes perdidas forma parte del universo Entre líneas, donde también se sitúa La canción secreta del mundo. Confieso que compré este último en el Celsius del 2014, tras leer los dos primeros volúmenes del Ciclo de la luna roja recomendados por mi hermana, y con la intención de llevármelo firmado por el propio Cotrina (de nuevo mi vena mitómana acecha). Sin embargo, preocupado porque estuviera situado cronológicamente después de Las fuentes perdidas, nunca lo leí. Ahora con esta reedición de esta fantástica novela ya no tengo ninguna excusa y ansío lanzarme a por él.

domingo, 22 de octubre de 2017

Novedad: Infinite Stars, antología editada por Bryan Thomas Schmidt

Esta semana se ha puesto a la venta Infinite Stars, una antología de relatos de space opera editada por Bryan Thomas Schmidt y que incluye historias de autores como Lois McMaster Bujold, Orson Scott Card, Nnedi Okorafor, Alastair Reynolds, Poul Anderson, Anne McCaffrey o Robert Silverberg.

Estos son sus contenidos y sinopsis:
The one definitive anthology of space opera and military science fiction. Today's most popular writers produce all-new stories set in their most famous universes. 
A who's who of space opera and military science fiction contribute brand new stories set in the universes of their most famous series. Space Opera and Military Science Fiction are cut from the same cloth, so this anthology merges the two to create a once-in-a-lifetime collection that includes:

A new Honor Harrington Universe tale by David Weber
A new Dune story by Brian Herbert and Kevin J. Anderson, set within the time frame of the original novel Dune
A new Ender's Game story by Orson Scott Card
A new Lost Fleet story by Jack Campbell
An RCN story by David Drake, in print for the first time 
TABLE OF CONTENTS 
Editor’s Note/Acknowledgements by Bryan Thomas Schmidt
Introduction by Robert Silverberg
“Renegat” (Ender) by Orson Scott Card
“The Waters Of Kanly” (Dune) by Brian Herbert & Kevin J. Anderson
“The Good Shepherd” (Legion of the Damned) by William C. Dietz
“The Game Of Rat and Dragon” by Cordwainer Smith 1956 Hugo Best Story, 1955 Galaxy SF, October
“The Borders of Infinity” (Vorkosigan) by Lois McMaster Bujold
“All In A Day’s Work” (Vatta’s War) by Elizabeth Moon
“Last Day Of Training” (Lightship Chronicles) by Dave Bara
“The Wages of Honor” (Skolian Empire) by Catherine Asaro
“Binti” by Nnedi Okorafor TOR.COM, 2015; 2016 Nebula/Hugo/BFA Best Novella
“Reflex” (CoDominium) by Larry Niven and Jerry Pournelle
“How To Be A Barbarian in the Late 25th Century” (Theirs Not To Reason Why) by Jean Johnson
“Stark and the Star Kings” (Eric John Stark) by Leigh Brackett and Edmond Hamilton
“Imperium Imposter” (Imperium) by Jody Lynn Nye
“Region Five” (Red Series) by Linda Nagata
“Night Passage” (Revelation Space) by Alastair Reynolds
“Duel on Syrtis” by Poul Anderson
“Twilight World” (StarBridge) by A.C. Crispin
“Twenty Excellent Reasons” (The Astral Saga) by Bennett R. Coles
“The Ship Who Sang” by Anne McCaffrey
“Taste of Ashes” (Caine Riardon) by Charles E. Gannon
“The Iron Star” by Robert Silverberg
“Cadet Cruise” (Lt. Leary) by David Drake
“Shore Patrol” (Lost Fleet) by Jack Campbell
“Our Sacred Honor” (Honorverse) by David Weber
Author and Editor Bios
Copyright and First Publication Information

sábado, 21 de octubre de 2017

Novedad: Weaver's Lament, de Emma Newman

Ya está a la venta Weaver's Lament, de Emma Newman, que Antonio Díaz reseñó para nosotros la semana pasada. Se trata de una nueva entrega de la colección de novelas cortas de Tor.com y la continuación de Brother's Ruin (que también reseñara Antonio Díaz

Esta es su sinopsis:
Charlotte's magical adventures continue in Weaver's Lament, the sequel to Emma Newman's Brother's Ruin. 
Charlotte is learning to control her emerging magical powers under the secret tutelage of Magus Hopkins. 
Her first covert mission takes her to a textile mill where the disgruntled workers are apparently destroying expensive equipment. 
And if she can’t identify the culprits before it’s too late, her brother will be exiled, and her family dishonoured…

viernes, 20 de octubre de 2017

Cristina Jurado reseña The Beautiful Ones, de Silvia Moreno-Garcia

Siempre es un placer recibir a Cristina Jurado en Sense of Wonder. Hoy, Cristina nos ofrece una reseña de The Beautiful Ones, la novela de Silvia Moreno-Garcia que se pone a la venta la próxima semana. ¡Espero que os guste!

Banda sonora de la reseña: Cristina sugiere leer esta reseña escuchando Beautiful Ones, de Suede (YouTube, Google Play)

Silvia Moreno-Garcia es una joven autora mexicano-canadiense que escribe en inglés y cuyas primeras obras, Signal to Noise y Certain Dark Things, me dejaron un estupendo sabor de boca y ganas de más. El estilo fresco y certero de la autora, junto con las múltiples referencias a la cultura latina y a unos temas alejados de los estereotipos de la literatura de género, la convierten en una voz prometedora. Conociendo mi admiración por Moreno-Garcia, mi amigo y compañero Elías Combarro me ofreció la posibilidad de reseñar su última novela The Beautiful Ones, a través de un ejemplar recibido vía NetGalley. 

Sin embargo, esta es una de esas ocasiones en las que la obra realmente se encuentra a eones de distancia de lo que se espera de ella. Quizás el problema está en que mis expectativas iban en una dirección muy clara, a tenor de las obras previas de Moreno-Garcia: esperaba una historia de fantasía urbana que siguiese la estela de las anteriores, que mezclara con ingenio elementos culturales mexicanos en particular, y latinos en general, con otros fantásticos. The Beautiful Ones va por otro camino, lo cual no es algo malo ni mucho menos, aunque a mí me ha descolocado. Esta historia se enmarca en el romance paranormal, un subgénero que no me llama la atención a priori porque los temas que aborda se ciñen a las relaciones sentimentales sin ahondar en otros aspectos. 

Precisamente son esos otros aspectos los que a mí me interesan. Lo sentimental, cuando sirve para explorar relaciones de poder, choques entre culturas o especies, hábitos en distintas sociedades, o la influencia de la tecnología, de los avances científicos o de lo mágico o sobrenatural, permite adentrarnos en las cuestiones que nos obligan a reflexionar sobre nuestro mundo y hacia dónde nos dirigimos, incluso cuando se trata de un pasado alternativo. Pero cuando lo sentimental es el tema central y ni siquiera sirve para analizar las prácticas sociales, cuando no hay un novum, cuando el elemento fantástico queda relegado a la periferia y se convierte en una parte el decorado, entonces no consigue ganarme como lectora.

The Beautiful Ones narra la historia de un triángulo amoroso en una Francia alternativa y decimonónica en la que algunas personas tienen ciertos poderes mágicos, la telequinesia, por ejemplo. No se ahonda en la naturaleza de estos poderes, ni en su origen, y apenas sí se aborda como una capacidad cuasi-circense, capaz de entretener en soirées y funciones. Nina Beaulieu, la protagonista, es una joven provinciana de familia acomodada con ciertas habilidades telequinésicas que llega a la ciudad para ser presentada en sociedad y buscar marido. Queda prendada de Hector Auvray, un mago que ofrece un exitoso espectáculo en la ciudad y que posee un pasado misterioso (suspiro). Nina se hospeda en casa de su primo, cuya mujer, la hermosísima Valérie Beaulieu (suspiro), guarda relación con Monsieur Auvray. Y ya tenemos el triángulo formado. Hector desea acercarse a Valérie y por eso empieza a frecuentar a la impresionable Nina, que lo admira profundamente como mago… y que lo encuentra irresistible. El amor surgirá y el resto es casi tan etéreo como un truco de ilusionista. 

Hay que reconocer que la historia es ágil y la prosa acertada, lo que convierten a esa obra en una estupenda opción si os gustan las historias románticas con cierto tinte paranormal. Por otra parte, y a pesar de que a mí no me haya seducido, quiero romper una lanza en favor de este tipo de literatura y de la autora. Insisto en que no hay absolutamente nada de malo en apreciar este tipo de historias y personalmente me molesta que se las menosprecie, argumentando que no ofrecen calidad y que recuperan estereotipos machistas. Es cierto que The Beautiful Ones transcurre a finales del siglo XIX, un periodo en el que la mujer estaba relegada al ámbito doméstico y la dinámica social era fuertemente machista y clasista, pero los personajes femeninos están tratados con cuidado, toman decisiones arriesgadas, utilizan las armas de las que disponen para conseguir lo que se proponen, y son fuertes y con carácter. En cuanto a la autora, se nota que se mueve con facilidad en historias sobre relaciones interpersonales, sean de la época histórica que sean.

En resumen, si lo vuestro es el romance paranormal, The Beautiful Ones es para vosotros. En mi caso, me quedo con las obras de fantasía urbana de Silvia Moreno-Garcia, mucho más arriesgadas y complejas.

jueves, 19 de octubre de 2017

Novedad en Nova: Arcanum ilimitado, de Brandon Sanderson

Nova puso ayer a la venta Arcanum ilimitado, una colección de relatos y novelas cortas de Brandon Sanderson situados en el Cosmere y con traducción de Manu Viciano. Entre las historias recopiladas se incluye Sixth of the Dusk, que reseñé hace algún tiempo. 

El libro tiene 650 páginas y un precio de venta de 27€ en versión impresa y de 7,99€ en formato digital. Esta es su sinopsis:
La esperada antología de relatos y novelas cortas del Cosmere, el universo que Brandon Sanderson convertirá en la saga fantástica más extensa e impresionante jamás escrita. 
Brandon Sanderson crea mundos, y esos mundos están conectados. Su universo se expande por las sagas El Archivo de las Tormentas y Nacidos de la Bruma (Mistborn), también por obras como Elantris, construyendo una constelación de reinos llamado Cosmere. 
Ahora este espectacular volumen recopila, por primera vez, nueve relatos y novelas cortas representativos de cada uno de esos mundos, con sus distintos sistemas de magia. La colección del Cosmere abarca los límites conocidos del universo de Sanderson -incluida una novela corta inédita de El Archivo de las Tormentas, Bailarina del Filo-, así como ilustraciones, notas... y secretos. 
Brandon Sanderson nos lleva a seis mundos a través de nueve fascinantes textos: 
* Sel (La esperanza de Elantris y El alma del emperador)
* Scadrial (El undécimo metal, El alomántico Jak y los pozos de Eltania, capítulos 28 a 30, y Nacidos de la Bruma: Historia oculta)
* Taldain (Arena blanca)
* Threnody (Sombras para el silencio en los bosques del infierno)
* Primero del Sol (Sexto del ocaso)
* Roshar (Bailarina del Filo) 
Un viaje único por el cosmos de un autor mítico para sus más de nueve millones de lectores en todo el mundo.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Vídeo: Presentación de El gen Alexander, de María Angulo (Celsius 2017)

El vídeo de esta semana corresponde a la presentación en el Celsius 2017 de la novela El gen Alexander, de María Angulo. Participan la autora, Sofía Rhei y Cristina Macía. 

¡Que lo disfrutéis!


martes, 17 de octubre de 2017

Novedad: Borne, de Jeff VanderMeer

Colmena puso ayer a la venta Borne, la traducción al español de la más reciente novela de Jeff VanderMeer (que Cristina Jurado reseñó para nosotros en su edición en inglés hace unos meses). El libro tiene 408 páginas y un precio de venta de 19€.

Esta es su sinopsis:
La joven Rachel sobrevive rebuscando entre los restos de una ciudad en ruinas debido a la sequía y a la guerra. La ciudad es peligrosa, y está poblada por experimentos biológicos fallidos de la Compañía, además de por un oso gigantesco. Rachel y su compañero, Wick, viven refugiados en un viejo santuario que apenas se mantiene en pie. 
Un día, Rachel descubre a Borne: apenas es un bulto verde, pero desprende un extraño carisma —¿se trata de un animal? ¿una planta?—, y se lo lleva al refugio. Borne le recuerda a la vida marina que conoció de niña, cuando vivía en una isla, y decide protegerlo. Hablar con él es divertido, y Borne está comenzando a descubrir el mundo. Todavía es ingenuo. 
Pero a medida que Borne crece, también cambia el equilibrio de poder en la ciudad. Pronto Rachel, Wick y Borne descubren que la Compañía no está tan acabada como pensaban, y aparecen nuevos enemigos. Rachel está a punto de decir adiós a su precaria existencia, a los subterfugios y los secretos. Después del enfrentamiento que inevitablemente tendrá lugar, nada volverá a ser lo mismo.

lunes, 16 de octubre de 2017

Antonio Díaz reseña Acadie, de Dave Hutchinson, y Snapshot, de Brandon Sanderson

No cabe duda de que vivimos un momento excelente en la producción de novelas cortas, con una enorme cantidad, calidad y variedad de obras entre las que elegir. Antonio Díaz nos habla hoy de dos de ellas, una de Dave Hutchinson y otra del prolífico Brandon Sanderson. ¡Que lo disfrutéis!

Banda sonora de la reseña: Antonio sugiere leer esta reseña escuchando The Only Thing Worth Fighting For, de Lera Lynn, que es parte de la BSO de True Detective (Spotify, YouTube)

Dave Hutchinson es principalmente conocido por su trilogía Fractured Europe, en la que especula sobre una Europa cercana en el tiempo y con el continente fragmentado en una miríada de pequeños estados independientes. Sin embargo, también tiene una numerosa producción en formato corto, siendo su última obra publicada Acadie.

En Acadie, Hutchinson nos lleva a un futuro indeterminado, en el que la humanidad está explorando el espacio con sus esfuerzos dirigidos por el Bureau. El Bureau utiliza una ingente cantidad de sondas low cost para explorar el espacio, determinando qué sistemas merecen una segunda visita en función de su provecho económico y las posibilidades de colonización sin terraformación. Hutchinson expone su propuesta de futuro en tan sólo unas pocas páginas y consigue revestirlo de una capa de verosimilitud. Perfectamente puedo imaginarme a esta agencia internacional, celosa de su control sobre la colonización espacial siendo, simultáneamente, demasiado rácana como para invertir apropiadamente en ella.

Estas pequeñas lecciones de “historia”, son intercaladas con los sucesos que vive Duke, el protagonista, presidente de una pequeña colonia en un rincón remoto del espacio. Cuando una sonda supuestamente proveniente del Bureau cruza el “dewline”, la barrera impermeable que rodea (tipo esfera de Dyson) la colonia, el “defcon” sube hasta límites insospechados. Y es que Duke y los demás viven al margen de la colonización del Bureau y no desean ser encontrados.

En tan sólo unas pocas páginas Hutchinson se las apaña para crear un universo entero con facciones, algunos desarrollos tecnológicos bastante interesantes, un buen puñado de sentido de la maravilla y… un giro que me ha dejado algo tibio. Aunque he disfrutado leyéndola encuentro que alguna página más o un final bastante más extendido (es una novela corta realmente corta) le habrían venido bien.

Ha sido un buen acercamiento a la obra del autor, que ha demostrado tener un sentido del humor un tanto “scalziniano”, y me ha abierto el apetito a echar un vistazo a su famosa Europe in Autumn.

Snapshot, por otro lado, es la última novela corta escrita por el incansable Sanderson (probablemente la redactaría entera en su cabeza mientras estaba haciendo la compra en el supermercado). 

En una Tierra alternativa, el ayuntamiento de la ciudad de New Clipperton acaba adquiriendo por un coste altísimo una incomprensible tecnología que les permite crear una simulación perfecta de un día específico en la ciudad. El nivel de detalle es absoluto y reproduce el día deseado como si viajaras en el tiempo al pasado. Es posible insertar gente en la simulación (llamada snapshot), aunque sus acciones pueden crear “desviaciones” y alterar los eventos de la simulación. El departamento de policía de New Clipperton utiliza esta tecnología para investigar y resolver crímenes.

Como es propio de este maestro, Sanderson crea una tecnología fantástica, y la regula hasta el último punto y te la explica casi sin que te des cuenta. Éste es sin duda el punto más fuerte de la novella, que además se puede disfrutar casi de una sentada (en formato audio tan sólo dura unas dos horas y media).

Los personajes protagonistas son una pareja de detectives, Davis y Chaz. Aunque la historia es narrada en tercera persona, está enfocada principalmente en Davis, el único del que conocemos sus pensamientos. Ambos personajes se conocerán y desarrollarán en este snapshot en el que investigan un asesinato por encargo de la policía. Sin embargo, las cosas nunca son tan sencillas como parecen y el simple caso derivará en algo mucho más siniestro.

El estilo de Sanderson sigue siendo directo pero eficiente, y el escritor de Utah despacha las escenas con mucho oficio y sentido del ritmo. También es esperable su giro apoyado por las reglas del universo que te está mostrando (marca de la casa), razón por la cual no me sorprendí tanto cuando este llegó. De hecho, estaba disfrutando más la novela mientras se acercaba al clímax que el clímax en sí mismo, y me temo que no me impactó tanto.

A pesar de ello, Snapshot sigue siendo totalmente disfrutable y es interesante saber que Sanderson, un escritor eminentemente de fantasía épica, puede desenvolverse también sin problemas en otros géneros (el policíaco) y en un entorno urbano y contemporáneo.

domingo, 15 de octubre de 2017

Novedad: A Long Day in Lychford, de Paul Cornell

Esta semana se ha publicado una nueva entrega de la serie de novelas cortas de Tor.com: A Long Day in Lychford, de Paul Cornell. 

Esta es su sinopsis:
A Long Day in Lychford is the third book in Paul Cornell's increasingly popular Witches of Lychford series. 
It's a period of turmoil in Britain, with the country's politicians electing to remove the UK from the European Union, despite ever-increasing evidence that the public no longer supports it. And the small town of Lychford is suffering. 
But what can three rural witches do to guard against the unknown? And why are unwary hikers being led over the magical borders by their smartphones' mapping software? And is the immigration question really important enough to kill for?

sábado, 14 de octubre de 2017

Novedad: Artemis, de Andy Weir

Hoy Dentro de un mes se pone a la venta Artemis, la nueva novela de Andy Weir, el autor de El marciano

Esta es su sinopsis:
The bestselling author of The Martian returns with an irresistible new near-future thriller--a heist story set on the moon. 
Jazz Bashara is a criminal. 
Well, sort of. Life on Artemis, the first and only city on the moon, is tough if you're not a rich tourist or an eccentric billionaire. So smuggling in the occasional harmless bit of contraband barely counts, right? Not when you've got debts to pay and your job as a porter barely covers the rent. 
Everything changes when Jazz sees the chance to commit the perfect crime, with a reward too lucrative to turn down. But pulling off the impossible is just the start of her problems, as she learns that she's stepped square into a conspiracy for control of Artemis itself--and that now, her only chance at survival lies in a gambit even riskier than the first.

viernes, 13 de octubre de 2017

El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead: los viajes de Cora, una reseña de Esteban Bentancour

La reseña (aunque el término "reseña" se queda muy corto en este caso) que hoy os ofrezco me hace especial ilusión. Está escrita por Esteban Bentancour, al que tuve el placer de conocer hace algunos años y la inmensa suerte de reencontrar en el Festival Celsius 232 de este verano. Para quien no lo conozcáis, además de escritor, Esteban es el autor del increíble blog Visión Prospectiva, que en muy poco tiempo se ha convertido, gracias a sus profundos y certeros análisis, en una referencia indispensable para cualquier aficionado al género de la ciencia ficción. Por ello, me es especialmente grato poder acoger hoy a Esteban en Sense of Wonder y espero que disfrutéis mucho de su artículo sobre El ferrocarril subterráneo, de Colson Whitehead.    

Banda sonora de la reseña: Recomiendo leer este artículo escuchando Redemption song, de Bob Marley, en la versión de Macy Gray (YoutubeSpotify).

Que una novela ganadora del Arthur C. Clarke haya ganado también el premio Pulitzer y el National Book Award no es algo que ocurra todos los años, por lo que es lógico que los lectores de literatura fantástica esperásemos la publicación de El ferrocarril subterráneo (The Underground Railroad, Doubleday & Fleet, 2016) como agua de mayo… o de septiembre.

Sin embargo, una vez pasado el revuelo, las primeras reseñas en blog especializados han sido ambivalentes. Por un lado, se han esforzado en recalcar la calidad literaria de la obra de Whitehead, pero por otro, les ha resultado difícil detectar su componente fantástico.

Y yo estoy de acuerdo: salvo por la presencia física del ferrocarril subterráneo (secundaria en la historia), la novela elude de forma premeditada toda referencia a la fantasía.

Lo cual es un modo radicalmente original de abordar el género fantástico.

Si te quedas unos minutos, te explico por qué.

Universo cerrado

Antes que nada, un aviso importante: aunque mi intención no es hacer spoilers, a partir de este punto voy a hablar de la estructura del libro, por lo que algo de información te daré. Si eres de los que prefiere llegar virgen a… las novelas, quizá te convenga dejar este artículo para después de su lectura.
Si eres de los míos, sigamos adelante.

De El Quijote a esta parte, las grandes novelas suelen ser autorreferenciales. O, dicho de otra forma: las grandes novelas suelen explicarse a sí mismas, construyendo universos cerrados.


El ferrocarril subterráneo (que a mi entender es una gran novela) también lo hace. De hecho, todas las claves para decodificarla se esconden entre sus páginas.

La clave está en Caesar

El libro se divide en función del lugar donde se desarrolla la acción. Cada una de sus partes corresponde a un estado (Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte…) y, entre parte y parte, un interludio cuenta la historia de un personaje secundario.

Whitehead escogió uno de esos interludios (la historia de Caesar: el esclavo que convence a Cora para fugarse de la plantación en Georgia) para esconder la clave del libro; una clave que, a su vez, remite a otra novela:

«El libro conseguiría que lo mataran, le advirtió Fletcher. Caesar enterró Los viajes de Gulliver debajo de la escuela, envuelto en dos retales de arpillera.

—Espera un poco más, hasta que podamos preparar bien la huida— le aconsejó el tendero. (…) Pero si no leía era un esclavo.


Antes del libro, su única lectura eran las inscripciones de los sacos de arroz; el nombre de la empresa que manufacturaba las cadenas impreso en el metal, como una promesa de dolor. Ahora, una página de vez en cuando, a la luz dorada de la tarde, lo sustentaba. Astucia y coraje. Astucia y coraje. El blanco del libro, Gulliver, saltaba de peligro en peligro. Cada nueva isla suponía un nuevo aprieto que superar antes de poder volver a casa».


Esa es la base del libro, su referente directo. No es casual que sus diferentes partes (que conforman a su vez historias independientes) lleven por títulos los nombres de estados. Cora viaja por los territorios de Carolina del Norte, o Tennessee, o Indiana, como Gulliver por Liliput o Laputa.


Esta idea se hace explícita en la contraportada de su edición estadounidense. Su último párrafo comienza así:

«Como el protagonista de Los viajes de Gulliver, Cora encuentra diferentes mundos en cada etapa de su viaje: la suya es una odisea a través del tiempo y el espacio».

Sobre el tiempo y el espacio hablaremos más adelante, pero antes profundicemos un poco en la obra de Swift.



Los viajes de Gulliver

No sé si es tu caso, pero "Gulliver en el país de los enanos" (así de políticamente incorrecta era la traducción de su título) fue una de mis primeras lecturas. Claro que la incorrección política de su versión ilustrada terminaba ahí; lo que me llevó a asumir Los viajes de Gulliver como un cuento infantil, cuando en realidad es una de las cumbres de la literatura satírica.

Y aquí conviene hacer un apunte respecto a la sátira. El objetivo de la literatura satírica es censurar o ridiculizar a alguien o a algo y, para conseguirlo, el humor no es su único recurso. También puede recurrir al grotesco, o a elementos fantásticos que exacerben lo que se quiere mostrar. (De hecho, Swift emplea los tres).

Lo digo porque para captar el «componente fantástico» de la novela de Whitehead, es necesario que la entendamos como una sátira; es decir, como una obra destinada a censurar y ridiculizar el racismo, una lacra imbricada desde su origen en la sociedad estadounidense.

Un viaje en cuatro partes

A principios del siglo XVIII los títulos se las traían. El título original de Los viajes de Gulliver es Travels into Several Remote Nations of the World, in Four Parts. By Lemuel Gulliver, First a Surgeon, and then a Captain of several Ships. Algo así como: Viajes por varias naciones remotas del mundo, en cuatro partes. Escritos por Lemuel Gulliver, primero cirujano y luego capitán de varios navíos.

Si te he hecho leer todo esto, es porque me interesa recalcar lo de las cuatro partes.

Hilando un poco más fino: el libro de Swift consta de una introducción (en la que se relata la vida de Gulliver hasta el inicio de sus viajes), esas cuatro partes (cada una asociada a una tierra —o tierras— distinta) y un epílogo.

La estructura de la novela de Whitehead es exactamente la misma: consta de una introducción (Georgia), en la que se relata la vida de Cora hasta el inicio de su fuga; cuatro partes (Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee e Indiana) y un epílogo.

Hasta ese punto llegan sus coincidencias.



Idea y representación

Te prometí que hablaría sobre el tiempo y el espacio y ha llegado el momento de hacerlo.

Lo que convierte a El ferrocarril subterráneo en una obra de fantasía radicalmente original es precisamente eso: la forma en que manipula el tiempo y el espacio… Pero no a la hora de contar la historia, sino a la de elegir el género desde el cual hacerlo.

Una vez más, la mejor explicación de lo que acabo de decir se encuentra dentro de la novela:

«Al ver el almanaque del año siguiente, se vino abajo. (…) Ver el año de la cubierta, un objeto traído del futuro, espoleó la magia de Cora. Le habló a Royal de su infancia en Randall, donde había recolectado algodón arrastrando un costal...».

En eso radica la genialidad de Whitehead: en traer objetos del futuro para hablarnos del pasado. Y esos objetos del futuro son los subgéneros de la literatura fantástica.

Whitehead (cuya obra anterior —Zona Uno— es una novela con zombis —que no de zombis, como nos recuerda Miquel Codony) conoce bien las estrategias narrativas del género fantástico… Y también conoce los mutuos prejuicios que separan la literatura fantástica de la realista (conocida vulgarmente como literatura a secas). En la reseña de Zona Uno aparecida en The Guardian, Patrick Ness (sí, el mismo que estás pensando) lo explica muy bien.

«No todas las novelas de detectives o de fantasía están brillantemente escritas, no, pero algunas ciertamente lo están. Y no todas las novelas literarias se extravían en sus propias pretensiones [Ness lo dice de una forma más… directa, aunque no tan clara], pero oh, sí, algunas definitivamente lo hacen. Contraponer la idea y la representación, sin embargo, puede ser una forma útil de superar prejuicios lectores, particularmente en un libro con una frontera tan difusa como Zona Uno, de Colson Whitehead».

Fantasía sin elementos fantásticos

«Contraponer la idea y la representación» (Idea versus performance) es la estrategia empleada por Whitehead tanto en Zona Uno como en El ferrocarril subterráneo.

Pero si en Zona Uno toma una idea de la literatura fantástica (los zombis) y la representa empleando las técnicas de la literatura realista, en El ferrocarril subterráneo hace exactamente lo opuesto: escoge un tema realista (la tragedia del racismo y la esclavitud) y lo representa empleando las técnicas de la literatura fantástica.

Cada una de las partes que componen la novela escoge un subgénero del fantástico (en su mayoría, del fantástico contemporáneo) y lo traslada a un contexto histórico (que no necesariamente realista), construyendo así un muestrario de fantasía que no recurre a elementos fantásticos.

De hecho, el único elemento fantástico que aparece en la novela (la materialización del ferrocarril subterráneo) no es tanto una parte de la historia como un símbolo.

Pero de eso te hablaré al final del artículo. Antes tengo que justificar lo que acabo de decir, así que empecemos con el catálogo.



Georgia: horror costumbrista

Tenemos tan asumidos los abusos inhumanos ejercidos por los esclavistas que cualquier aberración nos parece factible. Sin embargo, el hecho de que el amo de la plantación se llame Terrance Randall (¿te suenan Jack Torrance y Randall Flag?) nos debería dar una pista.

Terrance Randall es, en efecto, un personaje digno de Stephen King. De hecho, las estrategias narrativas con las que Whitehead describe la plantación son las mismas del autor de Maine: se entretiene en anécdotas costumbristas, en describir las miserias de las clases desfavorecidas; nos induce a empatizar con sus personajes, relatándonos de sus pequeñas victorias, para luego arrastrarnos a escenas de violencia y horror demencial.

«El cepo se instaló en la frondosa hierba del jardín delantero. Dos jefes amarraron a Big Anthony y lo dejaron allí el primer día.

Al segundo día, llegó en carruaje un grupo de visitantes: augustos invitados de Atlanta y Savannah, elegantes damas y caballeros que Terrance había conocido en sus viajes, así como un periodista londinense que informaría sobre la estampa americana.

Se sentaron a comer a la mesa instalada en el jardín. (…) Big Anthony fue azotado mientas duró la comida… y comieron despacio. (…)


Al tercer día, justo después de almorzar, (…) se reunieron todos en el jardín. Las visitas de Randall bebían ron especiado, mientras rociaban a Big Anthony con aceite y lo asaban. Los testigos se ahorraron los gritos de Big Anthony porque el primer día le habían cortado la hombría, se la habían embutido en la boca y le habían cosido los labios».


Puede que a estas alturas estés pensado: pero algo como esto pudo haber ocurrido. Y es verdad, pudo haber ocurrido. Lo que no significa que necesariamente haya ocurrido de esta manera. En otro pasaje de la novela, el propio Whitehead plantea lo siguiente:


«Un minuto con Terrance, y el motivo de la terrible atmósfera imperante quedaba claro: el hijo era malvado y su maldad contaminaba todo a su alrededor. (…) La prensa gustaba de publicitar la fantasía de la plantación feliz y el esclavo conforme que cantaba y bailaba y que quería a su amo. (…) Ridegeway sabía que la imagen era falsa, no necesitaba disimular sobre el negocio de la esclavitud, pero la amenaza de la plantación Randall tampoco era la verdad».

Dicho de otra forma, una cosa es que el contexto sea histórico y otra distinta que la historia que se cuenta sea real.



Carolina del Sur: distopía

La primera parada en los viajes de Cora la deposita en una sociedad ideal. La población blanca de Carolina del Sur no solo se declara abolicionista, sino que hace todo lo posible por integrar a la población negra.

Todo es perfecto… a primera vista. El problema es que las cosas no son lo que parecen.

Quizás por la popularidad que ha adquirido en los últimos años (o quizás porque más de una vez ha resultado visionaria), la distopía es el subgénero del fantástico más fácil de identificar. Y analizada en detalle, la historia de Carolina del Sur contiene todas sus características: amables representantes del régimen que de un momento a otro se tornan violentos, conspiraciones encubiertas, opresión silenciosa…

Y con todo, el mayor acierto de Whitehead es haber hallado una imagen que la consiga representar.

Los capítulos que se desarrollan en el museo no solo simbolizan las características de la distopía, sino que ejemplifican el modo de actuar de sus personajes.

Si ya los has leído, piensa, por ejemplo, en las «vitrinas» del museo y su relación con los edificios de cristal de Nosotros, de Evgueni Ivánovich Zamiátin. Si todavía no lo has hecho, fíjate en la forma en que las introduce.

«Luego le presentaron al señor Fields, el conservador de “Historia viva”.

—Lo harás de maravilla— dijo, escudriñándola como los hombres de la sala escudriñaban los proyectos que tenían sobre la mesa. (…)
—¿Comienzo limpiando por aquí, señor Fields? (…)
—¿Limpiar? No. Sabes que aquí nos dedicamos… (…)

Le explicó a qué se dedicaban los museos. Este se centraba en la historia de américa. (…) Algunas personas no salían nunca del condado en el que habían nacido, dijo el señor Fields. Como un ferrocarril, el museo les permitía ver el resto del país (…) y ver a sus gentes.

—Gentes como tú.


Cora trabajaría en tres salas. Aquel primer día, unas cortinas grises cubrían los ventanales que los separaban del público. A la mañana siguiente, las cortinas habían desaparecido y llegaron las masas».


Carolina del Norte: terror psicológico

La referencia de la segunda parada en los viajes de Cora es un poco más difícil de rastrear, sin embargo, los que tenemos unos añitos seguro que recordamos un best seller de los 80 titulado Flores en el ático, de V.C. Andrews. Un «clásico» del terror psicológico (o del thriller, si prefieres) que tiene unas cuantas similitudes con esta parte de la novela.

El manejo del suspense —la certeza del peligro— funciona en claro contrapunto con el estilo de la primera parte: si en Georgia el horror era explícito, aquí es una presencia ominosa, angustiante.

Debo decir, también, que el libro de Andrews no es su único referente; de hecho, ni siquiera es su referente más explícito. El personaje que ayuda a Cora en su periplo se llama Martin Wells, y uno de los clásicos del autor del mismo apellido también está presente en esta parte de la historia.

Tennessee: relato postapocalíptico

Fíjate en esta descripción:

«La población al borde del incendio estaba infestada de huidos. (…) Las familias blancas se arremolinaban en un campamento junto a la calle principal, inconsolables y desdichadas, con las escasas posesiones que habían podido salvar amontonadas a sus pies. La gente se tambaleaba por la calle con expresión demente: ojos enloquecidos, ropas chamuscadas, quemaduras vendadas con jirones».

Si no fuera por la longitud de sus frases, bien podría haberse extraído de La carretera, de Cormac McCarthy.


Y esa no es la única coincidencia: al igual que La carretera (y otros muchos relatos postapocalípticos), la tercera parte del libro de Whitehead relata un viaje por una tierra devastada.

Incluso me atrevería a decir que la caravana negrera es una suerte de reverso siniestro de la caravana festiva de Station Eleven, de Emily St. John Mandel (una novela postapocalíptica a su pesar).


Indiana: utopía

Si la distopía es, en estos momentos, uno de los géneros más populares del fantástico, la utopía (su gemela luminosa) sin duda pasa por horas bajas. Pero esto no siempre fue así. A finales del siglo XIX y principios del XX la utopía fue un género bastante visitado, con exponentes tan reconocidos como H.G. Wells (al cual, como vimos, la novela hace referencia).

La última parada en los viajes de Cora describe una utopía. De hecho, basta extraer algunas de sus características para ver que está inspirada en un ejemplo concreto: el Falansterio de Charles Fourier.

Julio Cruz Díaz-Cuevas, en la revista digital Témpora, lo describe de la siguiente manera:

«Es una cooperativa de producción compuesta por unos 1.800 individuos con una organización interior colectivista donde cada uno disfruta de los productos de su trabajo, capital o talento aportado y cuya organización es predominantemente agrícola donde las actividades serían diversas y gratas. (…)

A partir de lo que Fourier denominó como Ley de Atracción o Ley de las Series pasionales se regiría todo el sistema de trabajo, de forma que cada cual realizaría las tareas con las que se sienta más capacitado y atraído a cumplir».

Una vez más, Whitehead no se limita a describir una sociedad utópica, sino que —del mismo modo que ya había hecho con la distopía— sugiere una suerte de definición del género.

«Cora se ruborizó: ella nunca había conseguido entender el sentido de la Declaración [de Independencia de los Estados Unidos], (…) ¿comprendían ellos lo que significaban todas esas palabras importantes? (…)

Georgina respondió que los niños entendían lo que podían. Lo que no entendieran hoy, lo entenderían mañana.

—La declaración es como un mapa: confías en que es correcto, pero solo lo sabes si sales a comprobarlo».

No se me ocurre modo mejor de definir la utopía: un proyecto complejo, que no necesariamente es comprendido al momento de escribirse, y que debe servir como mapa, como herramienta para proyectar el futuro. La realidad —lo que se construya partiendo de ese mapa— ya es otra historia.


El ferrocarril subterráneo

Pero, si la novela es una sátira que emplea las técnicas del fantástico para denunciar el racismo, si sus historias se desarrollan a ras del suelo y no bajo tierra, ¿porqué se titula El ferrocarril subterráneo?

Titular una novela es un arte sutil. Consiste en encontrar un concepto que contenga, en sí mismo, la suma de elementos que la componen. Y al referirme a «elementos» no solo estoy hablando de la historia, también me refiero a su tema y a su tono.

Que Whitehead haya decidido titular una novela supuestamente realista con el único elemento fantástico presente en ella recalca (antes que nada) que la forma no coincide con el contenido; que nos encontramos ante una novela fantástica sin elementos fantásticos. Sin embargo, como en literatura las decisiones (generalmente) responden a muchos motivos, existen al menos otros dos que lo justifican.

Por una parte, el ferrocarril simboliza a Cora, su protagonista. Whitehead lo hace explícito al describirnos los motivos de Caesar para invitarla a unirse a su fuga.

«Aunque Cora no supiera que aceptaría, él sí. Le había dicho que quería que lo acompañara para darle buena suerte. (…) Probablemente, para alguien como Cora, había sido un error si no un insulto. No era una pata de conejo que pudieras llevarte de viaje, sino la locomotora. Caesar no podría escapar sin ella».

Pero hay incluso una razón más profunda. Una que tiene que ver con el tema del libro, y que le brinda a la historia un carácter universal.

El ferrocarril subterráneo, entendido como un conjunto de vías férreas que cruzaban de estado en estado, nunca existió, pero el concepto de «ferrocarril subterráneo» sí que es histórico, como explica este artículo de History Channel. 

«En el sur profundo, la Fugitive Slave Act de 1793 convirtió la captura de esclavos fugados en un lucrativo negocio, e hizo que hubiera incluso menos lugares donde pudieran ocultarse. Por lo general, los esclavos fugitivos debían valerse por sí mismos hasta alcanzar ciertos puntos más al norte.

Personas conocidas como “conductores” guiaron a los esclavos fugitivos. Los lugares ocultos incluían casas privadas, iglesias y escuelas. Fueron llamados “estaciones”; “pisos francos” y “depósitos”. Las personas que los operaban eran llamadas “jefes de estación”».

Transformando esa red de ayuda en un hecho físico, Whitehead la convierte en símbolo de la resistencia silenciosa, del ansia latente de justicia, de la lucha contra la desigualdad que las sociedades escarban en su seno hasta que la indignación es más fuerte que el miedo.

Y como las injusticias que describe aún persisten, el título es también una interpelación al lector. Estas palabras, supuestamente dirigidas a Cora, en realidad están dirigidas a nosotros. Y creo que no hay mejor forma de terminar este artículo que dándoles voz…

«El ferrocarril subterráneo es más que sus operarios, tú también eres el ferrocarril subterráneo. Los pequeños ramales, las grandes líneas principales. (…) Va a todas partes, a lugares que conocemos y otros que no. Teníamos este túnel aquí mismo, debajo de nosotros, y nadie sabe a dónde conduce. Si nosotros mantenemos en funcionamiento el ferrocarril y ninguno ha conseguido averiguarlo, quizá tú sí que puedas».

Aún quedan muchos futuros por descubrir.